El Presidente de la República recibió el mandato de buscar un acuerdo mejor. Eso implica introducir cambios importantes a lo ya convenido. En particular, se debe prever el impacto en el gasto público.
Estamos en un escenario de desaceleración de la economía, explicada, en buena medida, por el marchitamiento del sector petrolero. Además, hoy coexisten el déficit de la balanza comercial con el déficit fiscal del Gobierno Nacional. A la vez, cae el crecimiento, respecto del cual los especialistas estiman que no llegará más allá del 2,2 por ciento del PIB en el 2016.
En cuanto al déficit fiscal, y sin claridad todavía sobre el monto de los recursos que exigirá la implementación del acuerdo, las calificadoras de riesgo están a la espera de la reforma tributaria, que permita proyectar el necesario equilibrio estructural en el mediano y largo plazos. Al escribir estas líneas, aún no se conoce el proyecto de ley que ha anunciado el Gobierno. Tampoco se conocen cifras o proyecciones oficiales sobre lo que implica, en materia de gasto público, el cumplimiento de los acuerdos en La Habana.
El país espera que tanto la reforma tributaria como los gastos proyectados, asociados al posacuerdo, se gestionen dentro de un estricto cumplimiento a la regla fiscal. Se trata de una condición necesaria para el manejo responsable y serio de la hacienda pública, a fin de que el país no vea frustrada la esperanza de que la paz beneficie a todos.
El punto de partida son las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo, presentado recientemente por el Gobierno. Llama la atención el supuesto de una producción petrolera media superior a los 900.000 barriles diarios entre 2018 y 2027. Esto implicaría un aporte fiscal de la industria petrolera de 5,7 billones de pesos anuales, en promedio.
Desafortunadamente, esta proyección es poco probable que se materialice, aunque es muy inferior a los 20 billones de pesos anuales de aporte fiscal promedio en los años anteriores. El problema es que el país vivió desde el 2012 una desaceleración en las principales variables del sector petrolero, y una clara declinación de las inversiones, reservas y producción a partir del 2014.
Hemos pasado de más de un millón de barriles de producción en el 2014 a solo 827.000 en el pasado agosto. La producción está declinando a la preocupante tasa del 14 por ciento anual en los principales campos petroleros en el país. Esta caída de la contrasta con las optimistas proyecciones gubernamentales para la próxima década. Ello supondría una vigorosa actividad exploratoria. Sin embargo, lo cierto es que la exploración de pozos está semiparalizada. La relación reservas/producción es menor a los 6 años de duración.
El Gobierno debe partir del entendimiento de que los deprimidos precios internacionales implican tomar decisiones de fondo y urgentes para que el país vuelva a ser competitivo en la atracción de capitales de riesgo.
El buen desempeño económico de Colombia en el posacuerdo y el equilibrio estructural de las finanzas del Estado, son necesarias para que el país crezca y pueda cumplirse lo que se pacte. El acuerdo, debe respetar la regla fiscal y no entorpecer la reactivación de las inversiones y la producción petrolera.
Carlos Holmes Trujillo G.
Excandidato a la vicepresidencia
carlosholmestrujillog@gmail.com
columnista
Paz, petróleo y regla fiscal
El país espera que tanto la reforma tributaria como los gastos proyectados, asociados al posacuerdo, se gestionen dentro de la regla fiscal.
POR:
Carlos Holmes Trujillo García
octubre 17 de 2016
2016-10-17 07:34 p. m.
2016-10-17 07:34 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb67f8a11c9.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos