SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
César Caballero Reinoso
Columnista

La necesaria reforma tributaria

Desde hace muchos años todas las misiones de expertos que han sido convocadas desde 1994 han coincido en esto.

César Caballero Reinoso
POR:
César Caballero Reinoso

Estoy de acuerdo con el Ministro de Hacienda. Colombia necesita una reforma tributaria estructural, seria y responsable fiscalmente. Necesitamos disminuir la gran cantidad de exenciones del código tributario, promover la formalización de las empresas y generar una estructura más transparente que permita combatir la evasión y la elusión fiscal.

Desde hace muchos años todas las misiones de expertos que han sido convocadas desde 1994 han coincido en esto. Por ello, lo previsible es que la nueva misión que entregará sus resultados en febrero del año entrante, llegue a las mismas sugerencias.

Hay un hecho claro y contundente, nuestro recaudo tributario como porcentaje del PIB es muy bajo. En algunos años ha llegado al 16%, pero en la mayoría ha estado por debajo del 15%.

El promedio de la región es del 22% y en los países de la OECD supera el 30%. Por eso necesitamos una reforma que modifique nuestro patrón de recaudo en el largo plazo y nos permita una tributación estable cercana al 20% del PIB, es decir 4 puntos más que la actual.

Está será la tercera reforma tributaria presentada en el mandato de Duque. La primera se cayo por incompetencia, al desconocerse los requisitos de la ley y por ello la Corte Constitucional la tumbo por vicios de forma.

La segunda, hoy vigente, es claramente inconveniente, tanto así que aún sin pandemia todos los analistas ya preveían la necesidad de una nueva, precisamente en 2021 pues el recaudo caería de forma importante por la gran cantidad de nuevos regalos tributarios que fueron incluidos.

Así que podríamos bautizar las tres reformas tributarias de Duque como la de incompetencia, la de inconveniencia y la de urgencia.

La tarea no será fácil. El gobierno ha logrado unas mayorías estables en el congreso, dando participación en puestos, entidades y haciéndose el de la vista gorda con la feria de contratos que muchas de las cuotas políticas están haciendo. Pero con un congreso pensando en su reelección y con la campaña presidencial en marcha, la estabilidad de la coalición puede deteriorarse.

El Ministro de Hacienda ha tenido experiencias en estos procesos. Presentó, si mi memoria no me falla, al menos tres en la primera década, en los cerca de 5 años que ejercicio como Viceministro y Ministro. Ahora completará otras tres. Es decir, tiene experiencia en 5 trámites. Otra cosa es que algo haya aprendido.

Por ejemplo, el tema de las exenciones es claramente el centro del problema y debería ser base de la reforma, pero no para ampliar, sino para racionalizar.

No se trata de eliminarlas todas pero si dar orden y transparencia sobre las mismas, eliminando muchas que son realmente inequitativas e inconvenientes. Pero el Ministro, al parecer, insistirá en el tema del IVA a la canasta familiar. No tocará las exclusiones a los rentistas de capital, ni entrará a revisar los impuestos locales. Además ha enfatizado que las exenciones que quiere tocar son sólo las del IVA, tratando de unificar su tarifa, en lo cual creo que tiene razón.

Así que estoy de acuerdo con el nuevo diagnostico del Ministro que existe y es de público conocimiento desde hace 20 años.

César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos.
ccaballero@cifrasyconceptos.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes