Según el Dane, Fedesarrollo y la Andi, la industria está mostrando una significativa y consistente mejoría en casi todos sus indicadores.
La producción, las ventas y el empleo están aumentando. Si bien el comportamiento no es similar en todos los sectores, sí es importante resaltar que 24 de los 39 medidos por el Dane muestran avances significativos.
Según Fedesarrollo, el volumen de pedidos de la industria está en su nivel más alto desde el 2007, así como la utilización de capacidad instalada, con los mejores números de los últimos ocho años; además las existencias han bajado.
La explicación a esta situación la encontramos en el mercado interno, pues las exportaciones industriales están cayendo al 17,6 por ciento, mientras las importaciones lo hicieron a un ritmo del 29,1 por ciento. Son varias las explicaciones.
La primera y más clara es la puesta en funcionamiento, por fin, de Reficar, lo cual le da un fuerte impulso a la refinación de petróleo y mezcla de combustibles, que muestra crecimientos del 26,6 por ciento.
Pero hay otros 23 sectores que también están creciendo, con indicadores muy importantes en bebidas, ensamblaje de vehículos, productos no metálicos y farmacéuticos.
La segunda explicación se relaciona con la tasa de cambio. Los industriales no pueden reaccionar a la velocidad que el gobierno y algunos analistas quisieran. Se necesita tiempo para hacer los ajustes a una de las variables centrales para el comportamiento industrial: a una mayor tasa de cambio, la competencia por el mercado interno se vuelve más favorable para los productores nacionales y se empiezan a abrir nuevas oportunidades, o recuperar algunas pérdidas, en los mercados internacionales.
Lo primero que sucede en el tiempo es una mayor participación de la producción nacional en el mercado interno, lo cual ya está pasando y se refleja en la caída del 29,1 por ciento de las importaciones industriales.
Lo segundo que ocurre con la tasa de cambio es la posibilidad de aumentos en las exportaciones, pero eso requiere de más tiempo y de mucho esfuerzo por parte de los empresarios: esto todavía no está aconteciendo.
La tercera explicación tiene que ver con la demanda interna. Estamos viendo signos claros de deterioro del consumo de los hogares: aumento del desempleo y deterioro en la confianza de los consumidores.
También es claro que el sector público está perdiendo dinamismo con el recorte anunciado por el Ministro de Hacienda y la parálisis en las inversiones públicas locales por el cambio en las alcaldías y gobernaciones.
Entonces, ¿qué está impulsando la demanda interna de productos industriales? Es una incógnita para la cual no tengo una buena respuesta, y vale la pena indagar sobre el tema, pues la industria sí esta reaccionando positivamente y esa producción se está vendiendo.
*Director de Cifras y Conceptos
ccaballero@cifrasyconceptos.com
CÉSAR CABALLERO REINOSO
La reacción de la industria
Hay mayor participación de la producción nacional en el mercado interno, lo cual se refleja en la caída del 29,1 % de las importaciones industriales.
POR:
César Caballero Reinoso
marzo 30 de 2016
2016-03-30 09:40 p. m.
2016-03-30 09:40 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/22/56cb68470a5ce.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos