LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
César Caballero Reinoso

Sí es posible

El país debe regular las bebidas azucaradas y la comida de paquetes  con una política pública, respetando el funcionamiento de empresas privadas.

César Caballero Reinoso
POR:
César Caballero Reinoso

Colombia bajo la prevalencia de fumadores de cigarrillo. Portafolio lo destaco el 20 de mayo al reseñar el último estudio del Dane sobre el tema. Hoy tenemos un millón menos de personas que fuman. Entre 2016 y 2019 la prevalencia bajó del 8,3% al 5,6% de las personas mayores de 12 años.

Es una magnifica noticia y muestra que decisiones de política pública y una buena regulación generan cambios que redundan en una mejor salud y el bienestar de las personas. El país tomo cuatro medidas concretas: Los espacios libres de humo, la prohibición total de patrocinios y publicidad, las advertencias en los paquetes y, finalmente, el aumento de impuestos.

Cuatro medidas que por mucho tiempo se vieron como un imposible y que luego de adoptadas han venido mostrando los beneficios para la salud pública, la economía del país y el bienestar de la población.

La industria de cigarrillos sigue funcionando y un nicho de compradores, advertidos, informados y conscientes de los riesgos de está actividad, siguen comprando el producto. No se afecto el derecho a la libre empresa, se mejoraron las condiciones generales de salud, el sistema ha tenido que asumir menores costos por los tratamientos, los consumidores pagan más impuesto por una decisión informada que pone en riesgo su salud y el país, en este frente, está avanzado.

El siguiente paso son las bebidas azucaradas y la comida de paquetes. En términos generales se mueven sobre la misma idea: Son productos que generan efectos negativos sobre la salud de las personas y por ello tienen externalidades negativas frente al resto de la sociedad. Las evidencias están disponibles, han sido discutidas, debatidas y es claro el consenso sobre el beneficio de regularlas.

Las medidas también son similares: tener espacios específicos donde no se pueden comercializar ni consumir: los colegios. Propiciar una mayor transparencia en la publicidad con la cual la industria vende sus productos. Se trata de señalar, de forma clara y visible, algunos elementos y, finalmente, un aumento en el impuesto que pagaran las personas, por su deseo de consumir un producto que afectará su salud y tendrá efectos negativos en el bienestar general de la sociedad.

Las industrias seguirán funcionando, las personas estarán mejor informadas y los consumidores de esos productos pagarán más impuestos por una decisión consciente.
Ojalá el próximo congreso tome esta decisión y podamos transitar ese camino con una política pública que, respetando el funcionamiento de empresas privadas, aumente la transparencia en la información, incremente el nivel de impuestos, establezca lugares de cero consumos de esos productos y con ello promueva el bienestar de la sociedad colombiana. Sí es posible.

CÉSAR CABALLERO
Gerente Cifras & Conceptos S.A.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes