Dos fallos recientes de la Corte Constitucional han desplazado el eje de la política minera del país, del nivel central hacia las regiones. En febrero tuvo lugar una decisión sobre varios artículos del Plan de Desarrollo y esta semana sucedió la derogación de facto de un artículo del Código Minero, que impedía a los municipios mayor control sobre el uso del suelo. Debido a ello, los actores locales serán ahora mucho más influyentes para el futuro de los proyectos extractivos.
Hasta la fecha la doctrina que había estado vigente rezaba que el subsuelo es de la nación -como lo señala la Constitución- y que las determinaciones sobre su uso recaen exclusivamente en el Gobierno. Quienes critican esta visión afirman que las comunidades que viven en la zona de influencia de una explotación, deberían tener voz y voto en esas definiciones.
Y esta postura es la que parece imponerse ahora. Si bien solo cuando los magistrados publiquen el texto completo de la sentencia se podrán dimensionar con claridad sus verdaderos alcances, el estrecho margen con que se impuso el bando ganador hace pensar que el giro adoptado es de fondo. De hecho se acoge la idea de introducir una instancia más, que en la práctica puede ejercer su poder de veto.
El pulso para que los municipios cuenten con la facultad de prohibir la minería no es nuevo. En la población tolimense de Piedras se realizó hace tres años una consulta popular en la que sus habitantes rechazaron la presencia eventual de una planta de procesamiento de una explotación aurífera que sigue en veremos.
Ahora el alcalde de Ibagué desea hacer algo similar, pero probablemente logrará su cometido si logra el apoyo del Concejo y redimensiona el plan de ordenamiento territorial. El respaldo con el que cuenta el mandatario local parece ser amplio, sobre todo en una capital en la cual sus habitantes creen que los problemas de abastecimiento de agua son consecuencia de la minería.
Para las firmas del sector, lo dispuesto por la Corte aumenta la inseguridad jurídica que ya era un problema importante. Como este tipo de emprendimientos son de largo aliento, las compañías del ramo piden reglas del juego estables para hacer sus inversiones. No hay duda de que más de un interesado, revisará si tanto desgaste vale la pena, algo que a los enemigos a ultranza de la actividad les parecerá muy bien, pero que acarreará costos en términos de empleos no generados, regalías que no serán giradas y exportaciones que probablemente nunca se harán.
A primera vista, que las regiones puedan proscribir ciertas iniciativas en sus territorios es lo más democrático. Sin embargo, pocas veces las autoridades locales cuentan con las capacidades técnicas para tomar decisiones bien informadas. Peor todavía es que en muchas regiones del país se ponga en práctica el chantaje para exigirles a las empresas contribuciones extraordinarias en beneficio de unos pocos. Eso solo favorece a las prácticas criminales que son las que se deben combatir.
A lo anterior se deben añadir medidas del anterior fallo de la Corte que les da a las Corporaciones Autónomas Regionales mayor poder en el licenciamiento ambiental de grandes proyectos. La captura política de estas entidades es un secreto a voces que desvirtúa el espíritu participativo detrás de los mandatos judiciales.
Es innegable que para el Alto Tribunal las regiones deben contar con más poder de aprobación sobre aquello que les incumbe. Pero una cosa es ordenar el suelo en torno a múltiples actividades económicas y otra, muy diferente, tratar a la minería legal como un ramo indeseable que se necesita erradicar. Es verdad que el sector requiere contar con espacios de diálogo con los niveles locales y regionales para explicar lo que hace. Pero eso es distinto a limitar su viabilidad, algo que no puede tomarse a la ligera o por la puerta de atrás.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
En manos de los locales
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
Inician las obras de la subestructura de la primera línea del Metro de Bogotá
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.