close
close
Francisco Miranda Hamburger
Editorial

Covid-19 y el e-commerce

La pandemia ha servido de acelerador para el desarrollo del comercio electrónico tanto para las empresas como para los compradores.

Francisco Miranda Hamburger
Director de Portafolio
POR:
Francisco Miranda Hamburger
julio 05 de 2020
2020-07-05 05:46 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2019/09/16/5d7ff0bcd1bd5.png

“Un día histórico para el comercio electrónico del país en materia de ventas”, dijo el presidente Iván Duque en su balance del segundo día sin IVA del pasado viernes 3 de julio.

De acuerdo con cifras preliminares, la jornada de “festivo tributario” reportó unos 320 mil millones de pesos.

Los dos días sin IVA se convirtieron en el punto álgido de uno de los fenómenos económicos más destacados que ha generado la pandemia del coronavirus. Se trata de la rápida aceleración en la adopción de prácticas de e-commerce tanto por empresas como por ciudadanos a raíz de las medidas sanitarias por la covid-19.

De acuerdo con un informe del Ministerio de las TIC y de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en abril, primer mes de la cuarentena, el e-commerce se incrementó en un 73 por ciento. Los confinamientos empujaron a cientos de miles de colombianos a cambiar sus hábitos de consumo y adquirir a través de internet elementos de salud y deportivos y las compras diarias.

Conforme la crisis de la pandemia se desarrolla, los compradores online en Colombia no sólo aumentan en un 12 por ciento promedio semanal sino que el costo unitario de sus compras se reduce, es decir, adquieren bienes más cotidianos más allá de lo tradicional como tiquetes aéreos.

La cuarentena ha infligido un golpe tan severo a la economía que las empresas se vieron forzadas a repensar sus estrategias y modelos de negocio, incluyendo más digitalización para la comercialización de sus bienes y servicios.

De acuerdo con la encuesta Pulso Empresarial del Dane, en el mes de abril pasado, el 54,1 por ciento de las empresas usó internet para la venta de sus productos mientras que tan solo el 24,7 por ciento reporta inversiones en soluciones digitales como ajuste a la normalidad de sus operaciones.

El tamaño de la empresa tampoco ha detenido la urgencia empresarial para buscar la adaptación digital. La más reciente encuesta de mipymes de la Cámara de Comercio de Bogotá reporta que el 13 por ciento de estos establecimientos ha buscado apoyo para mejorar la tecnología digital y el 27,7 por ciento han empezado a ofrecer sus productos por medio digitales.

En resumen, la irrupción del coronavirus ha servido de potente catalizador en el desarrollo de prácticas de e-commerce en la economía colombiana. Como bien lo afirma el borrador del documento Conpes sobre una política nacional de comercio electrónico, éste es una “herramienta para la resiliencia económica”. Es decir, ha sido una alternativa eficiente para que el sector empresarial siga produciendo, vendiendo y distribuyendo sus productos.

Por el lado de los compradores, los desafíos están tanto en la bancarización de los ciudadanos como en el fortalecimiento de una cultura de las compras por internet. Si bien la pandemia aumentó en más de 1,5 millones los nuevos usuarios para llegar a unos 30 millones, es necesaria una mayor pedagogía en el uso de los canales digitales.

No son pocos los cuellos de botella en toda la cadena de valor del comercio electrónico como la gestión de pagos, los temores al manejo de los datos y la información, la logística de entrega o el servicio postventa. De hecho, estas dificultades han quedado en evidencia en muchas plataformas de comercio en las dos jornadas de día sin IVA.

Tampoco se puede dejar de lado la necesidad de apoyo y asesoría a las mipymes para que transformen y adapten sus modelos de negocios y ventas para incorporar los canales digitales. En especial ante la dura crisis económica que se viene.
Soplan fuertes vientos a favor del comercio electrónico y su adopción dentro de las empresas en el país. Sin embargo, para hacer parte de la “nueva normalidad”, requerirá incentivos integrales que lo hagan parte de la recuperación económica.

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes