MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Ricardo Ávila

Entre dos opciones

Ricardo Ávila
Exdirector de Portafolio
POR:
Ricardo Ávila

Si las apuestas de los analistas están en lo correcto, en su sesión de hoy la junta directiva del Banco de la República debería dejar quieta la tasa de interés a la cual les presta a los intermediarios financieros en forma temporal, la que es clave para determinar el costo del dinero en Colombia. Esta se encuentra en el 3,25 por ciento anual desde finales de marzo, a pesar de los llamados periódicos que se hacen para que sea recortada un poco más.

Así lo hizo recientemente Juan Manuel Santos, con el argumento de que la reactivación que impulsa su administración bien podría recibir una ayuda por parte del Emisor. Sin embargo, es probable que la petición presidencial no sea escuchada, sobre todo después de conocerse los datos con respecto al comportamiento del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre del 2013. Según los datos del Dane, el consumo de los hogares tuvo un repunte importante entre abril y junio y se encuentra dentro de un rango que bien podría calificarse como aceptable.

Ante esa realidad, la debilidad que experimentan algunos ramos del sector real parecería depender más de otros factores. Uno de ellos es la preferencia en favor de ciertos bienes importados por parte de los compradores, en desmedro de la producción nacional. Tampoco se puede desconocer la escasa dinámica que experimentan diversos renglones exportadores, ante los vientos en contra que soplan en la arena internacional.

Tales síntomas justificarían por sí solos que la política de acumulación de reservas en divisas que ha seguido el Banco a lo largo de los últimos meses tenga una prórroga. Al respecto, hay opiniones divididas en la entidad. Quienes están en contra de la idea sostienen que ya se ha hecho un esfuerzo notorio, que no ha salido gratis. Las proyecciones indican que las pérdidas del Emisor durante el presente ejercicio llegarían a 1,6 billones de pesos, que tendrán que salir del Presupuesto Nacional, justo cuando el margen fiscal se ha venido estrechando.

Pero quizás tiene más peso el argumento de que las circunstancias globales están cambiando. Cualquier interesado en estos temas sabe que las tasas de interés a nivel global han subido y que las monedas de las economías emergentes han perdido terreno, ante la creciente posibilidad de que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos empiece a desmontar su política de inyectarle liquidez al sistema financiero. Más allá de que nadie sabe, a ciencia cierta, cuándo va a empezar a cerrarse la llave, las probabilidades de que así sea son muy altas, por no decir totales.

Bajo ese punto de vista, poco importa que el Banco de la República siga acumulando saldos en rojo por cuenta de salir a comprar 20 o 35 millones de dólares diarios, si en cuestión de días una señal proveniente de Washington tendrá resultados más contundentes. Incluso hay quienes dicen que nos puede suceder lo mismo que a Brasil o Perú hace unas semanas, cuyos bancos centrales respectivos tuvieron que salir a vender divisas con el fin de evitar que el real y el sol se devaluaran más allá de lo aconsejable.

Sin desconocer la validez de los planteamientos mencionados –que en su momento tuvieron eco en la Casa de Nariño– lo más prudente sería basar cualquier paso que se tome en certezas y no en eventualidades. De tal manera, las primeras muestran que el peso registra todavía una apreciación importante, un factor que influye sobre la salud de la industria y del ramo exportador.

En consecuencia, el tratamiento que se viene aplicando debería continuar, a sabiendas de que si el viento cambia súbitamente, se puede suspender rápidamente. No es fácil escoger entre dos opciones que tienen pro y contra, pero en el caso presente deberían pesar más las consideraciones respecto a la marcha de la economía que las referentes al saldo negativo de un balance sobre el cual habrá que tomar correctivos cuando llegue la hora.

Ricardo Ávila Pinto

ricavi@portafolio.co

Twitter: @ravilapinto

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes