close
close
Ricardo Ávila

Otra marca histórica

Ricardo Ávila
Exdirector de Portafolio
POR:
Ricardo Ávila
mayo 30 de 2014
2014-05-30 04:43 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/09/56ba4e7b94041.png

Si de marcas históricas se trata, hay una nueva que América Latina rompió el año pasado: la de ingresos por inversión extranjera directa. Según lo informó ayer la Cepal, a esta parte del mundo llegaron en el 2013 nada menos que 184.920 millones de dólares, una suma que equivale al 13 por ciento del total global. Si bien en el planeta el incremento fue del 11 por ciento y en la región del 5, la verdad es que no se cumplieron las predicciones que hablaban de una caída por cuenta del cambio en las condiciones de la economía internacional.

Sin embargo, a nivel de países se vieron fuertes variaciones. Mientras que Brasil continuó siendo el destino preferido al recibir el 35 por ciento del monto anotado, registró una ligera reducción. Más notorio fue el descenso que se vio en Chile (29 por ciento) o Perú (17 por ciento), asociado al enfriamiento del ramo de la minería, que tiene que ver con una baja en las cotizaciones del cobre o el oro. En contraste, México tuvo un salto atribuible a la cuantiosa compra que Anheuser-Busch Inbev hizo de la Cervecería Modelo, mientras que en Panamá y Bolivia también se dieron grandes crecimientos.

Por su parte, Colombia se mantuvo en el cuarto lugar de la zona, al conseguir 16.772 millones de dólares, una cifra sin precedentes. El avance de un 8 por ciento frente al récord establecido en el 2012 demuestra que el país sigue despertando interés, dentro y fuera del continente.

Y es que aparte de las multinacionales conocidas, sobre todo en el campo de las industrias extractivas, les llamamos la atención a las compañías de la región, pues un 30 por ciento de lo que llegó fue girado desde naciones vecinas. Especialmente notable es que el ramo manufacturero tuvo el mayor crecimiento al conseguir 2.659 millones de dólares.

Mientras eso sucedía hay que subrayar que las firmas colombianas también se han vuelto muy activas y ocupan un lugar cada vez más notorio dentro de lo que se conoce como las multilatinas. Por ejemplo, la operación que hizo Bancolombia de compra de los activos del HSBC en Panamá por 2.234 millones de dólares fue la más grande en esta categoría, mientras que otras tres negociaciones se ubicaron entre las diez primeras de la región.

Los movimientos en uno y otro sentido ratifican que el país tiene un protagonismo creciente en lo que hace a inversión extranjera y que los cambios que se han visto a lo largo del presente siglo son muy grandes. De tal manera, el acervo de capitales foráneos en el 2001 era de 15.377 millones de dólares, que equivalían al 16 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto. Ya para el año pasado, dicho acumulado ascendía a 127.895 millones de dólares, que representan el 34 por ciento del PIB, una proporción muy similar a la de Brasil, pero que dista del 77 por ciento de Chile.

Dados esos niveles, no hay duda de que seguirá la polémica sobre la conveniencia de que hayamos recibido semejantes sumas. Para comenzar, hay quienes señalan que el giro de utilidades a las casas matrices –que en la región representa en promedio el 6 por ciento del acervo y en Colombia más del 12 por ciento– se ha convertido en el principal factor de salida de divisas, algo que en momento de estrechez puede verse como un elemento de gran desestabilización.

Pero aún más complejo es el debate sobre el empleo, al cual la Cepal se refiere en el informe de este año. De acuerdo con el organismo, los resultados varían dependiendo de los sectores que son receptores de inversión extranjera en cada nación, pues mientras una cosa es que el dinero se destine a actividades intensivas en capital –como la minería– y otra a las que usan mucha mano de obra, como los servicios. Ese nuevo elemento de análisis seguramente servirá para alimentar una discusión que persiste y que genera opiniones divididas, en la región y en Colombia, frente a la inversión extranjera.

Ricardo Ávila Pinto

ricavi@portafolio.co

Twitter: @ravilapinto

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes