VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Ricardo Ávila
Editorial

Más realidad que promesas

Ricardo Ávila
Exdirector de Portafolio
POR:
Ricardo Ávila

No deja de ser llamativo que en un mundo en el cual los esquemas de integración parecen estar en crisis, la Alianza del Pacífico siga su camino.

Y es que mientras en Europa se sienten los coletazos del Brexit, y Donald Trump critica abiertamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el club que componen Chile, México, Perú y Colombia, avanza con paso firme.

Ese es el mensaje proveniente de la población chilena de Puerto Varas, que este jueves alojó a Michelle Bachelet, Enrique Peña Nieto, Ollanta Humana y Juan Manuel Santos, quienes el viernes concluyen el ejercicio de pasarle revista al pacto que al cumplir cinco años de vida despierta todavía entusiasmo dentro y fuera de la región. Así lo comprueba no solo la presencia de los mandatarios, sino de delegados de más de 40 naciones observadoras, aparte de los presidentes de Costa Rica y Argentina, que quisieran ser aceptados como miembros plenos.

"Mientras en distintas latitudes la integración sufre retrocesos o es cuestionada, la Alianza del Pacífico es un caso de éxito que merece seguir adelante". 

COMPARTIR EN TWITTER


La razón del interés es que hay avances constatables, tanto en lo que tiene que ver con el comercio, como con el movimiento de personas y capitales. Esos progresos se han logrado sin que haya sido necesario crear pesadas estructuras burocráticas, sino, a punta de diálogo directo entre las distintas capitales y sentido común.

No menos importante es la participación del sector privado que ha sido clave para identificar obstáculos y proponer soluciones, con el apoyo de entidades gremiales. La presencia de casi 800 empresarios ayer en un foro escenificado en la villa austral de Frutillar corrobora que la atención que despierta la Alianza no tiene nada de retórica.

Lo anterior no quiere decir que todo sea maravilloso. En lo que corresponde al intercambio comercial las estadísticas muestran que falta mucho por hacer. Aparte de que en ningún caso exportaciones e importaciones están cerca de su potencial, los que saben de estos asuntos señalan que no se han desmontado muchas barreras administrativas o sanitarias, así el 92% de las posiciones arancelarias haya quedado desgravado a partir del 1 de mayo pasado.

Por otro lado, la meta de la integración financiera todavía es distante. La ilusión de que el Mila –que cobija a las bolsas de Santiago, Lima, Colombia y México, que se sumó posteriormente– sirviera para desarrollar los mercados de capitales, impulsando tanto las negociaciones de acciones como de títulos de deuda, está lejos de ser realidad. El problema es que hay obstáculos regulatorios importantes, pues las reglas de juego son muy diferentes, comenzando por el tratamiento tributario.

A pesar de lo que falta, es posible decir que el vaso está medio lleno y no medio vacío.

"No todo es perfecto, pues tanto en materia comercial o de movimiento de capitales queda mucho trabajo por hacer". 

COMPARTIR EN TWITTER


Las intervenciones públicas muestran que hay claridad sobre los obstáculos que quedan y cuál es la ruta a seguir. En algunos casos habrá que pasar por los congresos respectivos, mientras que en otros será necesaria la voluntad política.

Afortunadamente, esta última sigue presente. Los cambios sucedidos en las respectivas jefaturas de Estado no han aminorado el propósito de seguir adelante con el proyecto que nació en el 2010. Para citar un caso, la presencia en Chile de Pedro Pablo Kuczynski, el nuevo presidente peruano, es un indicador de que el compromiso con el bloque está asegurado.

Además, en cada cita hay cosas para mostrar. La adopción de la ventanilla única para facilitar las operaciones de comercio exterior es un escalón más, al igual que la constitución de un fondo de emprendimiento dotado de 100 millones de dólares. A su vez, los fondos de pensiones recibieron con esperanza el pronunciamiento de los ministros de Hacienda, en el sentido de homologar el tratamiento tributario de sus inversiones.

Todo lo anterior sugiere que la Alianza del Pacífico es más realidad que promesas. Falta mucho, sin duda, pero en las circunstancias actuales cuando en más de una latitud se cuestiona la integración, el mensaje es que en esta parte de América Latina hay cuatro naciones que creen todavía en eso de que la unión hace la fuerza.

Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes