Hoy se cumplen los primeros diez días de la vacunación en Colombia. Hasta el momento han arribado al país 292 mil dosis de las farmacéuticas Pfizer y Sinovac.
Ayer el presidente Duque anunció que dos millones de vacunas de Sinovac llegarían el próximo 7 de marzo. Además, el Gobierno ya definió la distribución regional de la segunda entrega de 50 mil dosis de Pfizer.
El más reciente reporte oficial del Ministerio de Salud contabilizó 66.157 dosis aplicadas, 15.633 de las cuales se aplicaron ayer. De acuerdo a las metas de la cartera de salud un millón de colombianos debería estar inmunizados entre marzo y febrero.
Aunque las disponibilidades de las vacunas varían por los problemas de suministro, en marzo deberían estar disponibles en Colombia alrededor de unas 3,4 millones de dosis, con miras a cumplir con la ambiciosa meta de vacunación del 2021.
Estos primeros diez días constituyen un buen anticipo del entorno mediático, político, electoral, institucional y de vigilancia que rodeará la política sanitaria y económica más retadora de la historia reciente del país.
A las críticas sobre los distintos actos protocolarios de las primeras dosis aplicadas y pulsos regionales sobre las asignaciones se le sumaron las primeras denuncias sobre médicos “colados”. Cabe reconocer que hay una gran diferencia entre el puñado de casos aislados que se han detectado en Colombia, y las operaciones corruptas de tráfico de vacunas que se han revelado en Perú- el “vacunagate”- y en Argentina- “ el vacunatorio VIP”.
Ya la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Contraloría lanzaron unas alertas sobre eventuales fallas en aspectos claves del proceso como el agendamiento de citas, el rendimiento de los biológicos y la insuficiente dotación de equipos de la cadena de frío en algunas regiones. Es clave que las autoridades sanitarias no dejen crecer estas alarmas y las resuelvan lo más rápido posible.
El arranque de la vacunación llegó en un momento en el que el ritmo de propagación de la pandemia está disminuyendo tanto en Colombia como en el mundo. En el país, tras un duro segundo pico, el promedio diario de contagios de covid-19 ha descendido en un 59 por ciento y el de muertes en un 36,7 por ciento en comparación con enero.
En todo el planeta se han aplicado unas 222 millones de dosis que equivalen a unas 2,9 dosis por cada 100 personas. En los dos meses que lleva la vacunación en América Latina, se han aplicado alrededor de 14 millones de dosis, poco más de la mitad de ellas en Brasil.
Chile sigue siendo el caso regional de mostrar con 17 dosis por cada 100 personas, seguido de Brasil con 3,6 dosis, Costa Rica con dos, Argentina con 1,8. Aún lejos está Colombia con alrededor de 0,1 dosis por cada 100 personas.
La vacunación ha llenado de esperanza a decenas de miles de colombianos y a sus familias que hoy ya tienen una dosis aplicada o que están cerca de tenerla.Si a eso se le suma la reducción en casos nuevos y fallecidos, el Gobierno cuenta con el ambiente propicio para pisar el acelerador en marzo.
De hecho, la más reciente encuesta de Pulso Social del Dane registró que el 64,8 por ciento de los colombianos está dispuesto a vacunarse, casi nueve puntos por encima de lo reportado en noviembre pasado.
Se va agotando el tiempo para ajustar y sincronizar el plan de vacunación- desde la llegada de las dosis hasta la aplicación en las regiones. Se debe ganar velocidad de crucero y eficiencia muy pronto para poder cumplir las metas autodefinidas por el Gobierno.