No son buenos los augurios con respecto al crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre del 2016, cuyo reporte será entregado por el Dane hoy. La mayoría de los analistas espera una cifra cercana al 2 por ciento, un dato que confirmaría que la desaceleración se intensificó en el periodo anotado, pues los sectores que deberían haber andado bien se desempeñaron por debajo de lo esperado, mientras que los que hacen agua no levantan cabeza.
Aunque sirva de poco consuelo, nuestra suerte sería similar a la de buena parte del vecindario, en el sentido que los resultados en lo que va del año son inferiores a las expectativas. El caso más reciente es el de México, que experimentó una contracción entre abril y junio, por primera vez desde el 2013. La lista de casos críticos la encabezan Venezuela y Brasil, mientras que Argentina permanece estancada y Chile anda a velocidad lenta.
No hay una sola explicación sobre el mediocre desempeño regional, si bien es indudable que el entorno internacional adverso golpea a todos. Aparte de que los precios de las materias primas que exporta primordialmente América Latina siguen deprimidos, la demanda de otro tipo de bienes no repunta.
En lo que atañe a Colombia, el lastre más grande es el petróleo, el mismo ramo que durante la década pasada fue el líder indiscutido entre las actividades productivas. La descolgada en las cotizaciones del crudo nos sigue golpeando en múltiples aspectos. Además de que el segmento está en rojo, hay daños colaterales que no deberían pasar inadvertidos.
Un ejemplo es el indicador de inversión en obras civiles que en el trimestre pasado decreció, cuando todas las apuestas sugerían que sería un ramo de gran dinamismo. El hecho de que este incluya a la locomotora de la infraestructura hizo creer a los analistas que el viento iba a soplar muy fuerte.
Y aunque el capítulo de carreteras, calles, puentes y túneles tuvo un incremento del 12,8 por ciento, no fue suficiente para contrarrestar el desplome del 27 por ciento en obras para la minería, ocasionado por el mantenimiento, reparación y adecuación de obras para la exploración y explotación de petróleo. Debido a ello, la construcción como un todo -que incluye a las edificaciones- entregaría un balance muy regular.
De otro lado, la reactivación de la industria es indudable, pero estaría por debajo de las proyecciones de hace unos meses. La plena operación del complejo de 34 plantas que forman parte de Reficar pesa mucho en las estadísticas, y un buen número de subsectores fabriles pasaron del rojo al negro. No obstante, la escasa dinámica de las exportaciones, debido a problemas conocidos en mercados como Venezuela y Ecuador sirvió para aguar la fiesta.
Las previsiones no mejoran cuando se miran las demás cartas de la baraja de la economía. El negocio de la intermediación financiera va más lento, al igual que las ventas del comercio. Las expectativas con respecto al transporte son escasas, sobre todo por el golpe del paro de camioneros que se sintió en junio. Y la agricultura es una incógnita, aunque es posible que traiga sorpresas positivas, pues los informes con respecto al aumento del área sembrada están fundamentados.
Así las cosas, la calificación del primer semestre distará de ser la ideal, y llevará a más de un experto a revisar hacia abajo sus proyecciones para este año. La pregunta, sin embargo, es qué tan posible es que en la parte final del 2016 el ritmo del Producto Interno Bruto suba.
Al respecto, las expectativas son moderadas, entre otros motivos porque la inminencia del plebiscito sobre los acuerdos con las Farc y la discusión relativa a la reforma tributaria deberían elevar el nivel de incertidumbre. Tales factores no son los más propicios y hacen difícil esperar un repunte notorio en los meses que quedan en el calendario, más allá de que la esperanza sea lo último que se pierda.
Ricardo Ávila Pinto
ricavi@portafolio.co
@ravilapinto
Editorial
Señales en contra
El balance de la economía en el primer semestre distaría de ser el ideal y llevará a que las proyecciones se rebajen.
POR:
Ricardo Ávila
agosto 29 de 2016
2016-08-29 07:31 a. m.
2016-08-29 07:31 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/09/56ba4e7b94041.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
2021: entre el optimismo y la incertidumbre
Sylvester Feddes
Gerente General Pharma Novartis
Lo impensable se hace realidad
Germán Umaña Mendoza
Profesor universitario
¿Es la hora de la heterodoxia?
Carlos Téllez
Columnista
Juntas directivas 2021
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Manipulación política de la información
Andrés Barreto González
Superintendente de
Industria y Comercio
Industria y Comercio
Odebrecht
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Olafo
Pablo Iragorri
Director Ejecutivo Inteligencia de Negocios de Kroll Colombia.
‘Contagio reputacional’
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer