SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Ricardo Ávila

La tierra de los mayores

Ricardo Ávila
Exdirector de Portafolio
POR:
Ricardo Ávila

De acuerdo con las proyecciones más recientes, la población colombiana superó en el 2014 el nivel de los 48 millones de personas, lo que representa un salto del 52 por ciento en tres décadas. Hacia adelante, los cálculos difieren un poco, dependiendo de los supuestos que se hagan sobre la natalidad, pero en cualquier caso muestran una disminución de la tasa de crecimiento hacia niveles entre los 55 y 61 millones de individuos para mediados del presente siglo.

La cifra definitiva está por verse, pero lo que nadie discute es que la edad promedio de la ciudadanía muestra una clara tendencia al aumento. Así lo confirmó ayer un interesante estudio impulsado por la Fundación Saldarriaga Concha y elaborado por Fedesarrollo, el cual deja en claro que el cambio no solo será notorio, sino que está en marcha.

Los números son elocuentes. En 1985 la proporción de mayores de 60 años en el país ascendía al 7 por ciento de la población. Actualmente, dicho indicador es del 10 por ciento, que equivale a algo menos de cinco millones de seres. Y para el 2050 los estimativos del trabajo citado hablan del 23 por ciento, unas tres veces la cantidad actual, si se toman coma base los pronósticos para esa fecha.

Con el fin de entender la magnitud de la variación vale la pena tener en cuenta que en 35 años la población total duplicará la registrada en 1985. Sin embargo, en ese mismo lapso, el grupo de quienes estén entre 60 y 70 años de edad se habrá multiplicado 6,4 veces y el de mayores de 80 años por 17, hasta más de tres millones de personas.

Las causas de esa situación son varias. Para comenzar, las familias tienden a ser cada vez de menor tamaño. Los expertos sostienen que eventualmente llegaremos a estar en un promedio inferior de 2,1 hijos por mujer, que es el punto en el cual se equilibran los nacimientos y las defunciones. En otras palabras, habrá cada vez menos niños y jóvenes.

Adicionalmente, las mejoras en la atención médica han mejorado sustancialmente la esperanza de vida, que se acerca actualmente a los 74 años. Si los progresos en salud siguen y se logran disminuir los niveles de violencia hacia los que tienen otras sociedades latinoamericanas como Argentina o Chile, ese promedio de longevidad debería subir.

En abstracto, ese sería un síntoma de progreso. El problema es que no necesariamente el vivir más quiere decir que vamos a vivir mejor. A menos que se tomen medidas preventivas a tiempo, existe el tiempo no solo de perpetuar, sino de agravar circunstancias que no son deseables.

La base de esa afirmación es lo que pasa hoy en día. La incidencia de la pobreza en Colombia es notoriamente más alta entre los adultos mayores. El motivo principal es que apenas 1,5 millones de personas en edad de retiro –de un potencial de cinco millones– tienen derecho a una jubilación. Es cierto que algunos programas públicos tratan de aliviar esa realidad a través de subsidios, pero ello no es suficiente.

Peor todavía es que si la situación actual se perpetúa, cada vez menos gente podría aspirar a una mesada. Según el estudio, para el 2050 quienes reciban una pensión representarían apenas el 15 por ciento de los colombianos mayores de 62 años, lo cual profundizaría los desafíos en materia de pobreza y miseria.

Y los retos no terminan ahí. Es indudable que el sistema de salud enfrentará presiones mucho mayores que los presentes, con lo cual volverlo sostenible será un desafío inmenso. Aquí también se corre el peligro de hacer más patente la desigualdad.

La lista no termina ahí. Pero más allá de pasar ítem por ítem, el mensaje de fondo es que el país necesita empezar a pensar desde ya en la manera de responder al envejecimiento de su población, algo que va a pasar. Solo así la Colombia de mediados de siglo podrá ser viable.

Ricardo Ávila Pinto

ricavi@portafolio.co

@ravilapinto

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes