JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Francisco Miranda Hamburger
Editorial

Un millón de vacunas privadas

La iniciativa de ‘Empresas por la Vacunación’ refleja una faceta del sector privado colombiano que debe mantenerse hacia el futuro.

Francisco Miranda Hamburger
Director de Portafolio
POR:
Francisco Miranda Hamburger

Este martes, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) anunció que la campaña de inmunización contra la covid-19 promovida por el sector privado colombiano había alcanzado el millón de dosis aplicadas. Se trata de un importante hito en esta iniciativa, que arrancó en julio, y que buscaba complementar la dinámica del Plan Nacional de Vacunación del Gobierno Nacional.

Esta apuesta empresarial, liderada por la Andi, convocó los esfuerzos económicos, logísticos y humanos de unas 2.900 compañías -grandes, medianas y pymes-, más de 80 IPS y Cajas de Compensación Familiar y alrededor de 30 gremios de distintos sectores de la producción. Las ‘Empresas por la Vacunación’ constituyen sin duda un ejemplo pionero e internacional de cooperación público-privada, así como una muestra del compromiso social del sector privado.

En estos últimos meses la estrategia gubernamental de vacunación ha ganado ritmo. De acuerdo a los más recientes reportes oficiales ya son 35,5 millones de dosis aplicadas y 14,6 millones de colombianos cuentan con el esquema completo de inmunización, esto es, aproximadamente un 29 por ciento del total de la población nacional.

Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional abrió en días recientes la vacunación para adolescentes entre los 12 y 17 años de edad.

Más que la cifra final de cuántos colombianos vacunados mediante este sistema, la clave de esta iniciativa empresarial está tanto en cuándo arrancó esta estrategia como a quiénes estaba dirigida. El sector privado nacional entendió que la vacunación de sus empleados constituiría la más poderosa herramienta de reactivación económica al permitir un mayor grado de retorno a las actividades productivas.

Con una inversión de 200 mil millones de pesos las empresas nacionales reflejaron su solidaridad al contribuir a que sus trabajadores y sus familias, muchos de ellos en etapas de vacunación que aún no habían sido autorizadas, pudieran acceder a la inmunización contra el coronavirus. Sin la intención de sustituir el plan público, las dosis privadas aceleraron procesos internos de reactivación, así como de una mejor bioseguridad en los entornos laborales y promovieron la importancia de inmunizarse en miles de empresas.

El despliegue de la adquisición, la logística y la aplicación final de este millón de dosis- junto a la cooperación del Gobierno Nacional al generar el marco normativo que lo hizo posible- ha sido un inmenso esfuerzo que está en el centro del papel de las empresas dentro de la lucha contra la pandemia. Un rol empresarial en el cual, a las tareas tradicionales del mantenimiento y creación de puestos de trabajo, la disponibilidad de financiar la reforma tributaria 2.0 que tramita el Congreso y la confianza en una economía que sale del desplome del 2020, se suma la vacunación de más de 1,2 millones de personas.

La iniciativa de ‘Empresas por la Vacunación’ refleja una faceta del sector privado colombiano que debe mantenerse hacia el futuro. Si bien la favorabilidad del empresariado nacional ha venido mejorando en las más recientes encuestas de opinión pública, los discursos contra las compañías y el sesgo antiempresarial sigue vivo y seguramente resurgirá con fuerza en la campaña electoral que ya arrancó.

FRANCISCO MIRANDA HAMBURGER
framir@portafolio.co
Twitter: @pachomiranda

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes