VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Federico Hoyos
Columnista

Más allá de Greta

El debate debe enfocarse en entender lo que el Gobierno, el sector privado y nosotros estamos haciendo para mitigar los efectos. 

Federico Hoyos
POR:
Federico Hoyos

Septiembre fue un mes de importantes acontecimientos políticos respecto al cambio climático. Eventos como la Cumbre de Acción Climática de la ONU, la visita de la activista Greta Thunberg a la ONU durante su Asamblea General, además de las marchas globales llevadas a cabo en su mayoría por jóvenes, llevaron agudización del debate sobre la responsabilidad de industrias, gobiernos y sociedades para enfrentar el calentamiento global.

Durante las últimas semanas los ataques de orden personal a Greta han sido incontables. Desde reacciones de líderes mundiales, artículos de prensa y por supuesto opiniones en Twitter, pareciera que el debate se estuviera centrando en ella, sus características personales, su estilo discursivo y hasta en su familia.

Todo lo anterior es inútil. Resulta necesario enfocar la atención en lo realmente importante: el problema y no los mensajeros del problema.

El calentamiento global es un asunto complejo, entender sus causas y efectos requiere de la lectura de textos especializados. Si bien es probable que muchos quienes hoy protestan no comprendan a profundidad mucho de esta materia, desconocer sus voces e intenciones en las marchas globales por el calentamiento global significa ignorar una potente voz que está haciendo un llamado por el bien común. Reducir lo anterior a un debate de orden partidista o incluso filosófico, significa perder tiempo y desviar el debate ante un asunto en el que los científicos insisten que es inminente.

En el caso de Colombia, resulta más útil leer detenidamente el informe del Panel Intergubernamental en Cambio Climático de 2018 (IPCC), que cuestionar a Greta y tantos otros actores de la sociedad civil. Es necesario entender las vulnerabilidades que Colombia tiene frente a este fenómeno. Entre ellas, el informe indica que hay riesgo de: afectaciones a poblaciones costeras por aumento en los niveles del mar; pérdida de especies de insectos y plantas que crecen y habitan en nuestro territorio; pérdida de arrecifes; afectación del hato ganadero, entre otros temas. En últimas, Colombia es uno de los países que menos gases de efecto invernadero emiten (0,4%) pero es uno de los 20 países más vulnerables ante esta situación.

El debate debe enfocarse en entender lo que el Gobierno Nacional, el sector privado, y nosotros en nuestra cotidianidad estamos haciendo y podemos hacer para mitigar los efectos y adaptarnos. El debate debe centrarse en los compromisos internacionales que hemos asumido con el del Acuerdo de París, y en especial, en cómo prevenir y ayudar a las comunidades del país más vulnerables al cambio climático. Greta es un accidente, un símbolo, alguien que ha hecho mucho más de quienes se limitan a criticar y cuestionar. Debemos enfocarnos en Colombia y la urgencia de buscar equilibrio entre crecimiento económico y sostenibilidad. A fin de cuentas, buena parte del progreso reciente de Colombia se debe a los ingresos generados por industrias extractivas. El debate debe ser en positivo, el enfoque debe girar en torno a la innovación como un motor para enfrentar este reto, en la creación de nuevas industrias que diversifiquen los productos que exportamos, en profundizar la ciencia y la tecnología aplicada a soluciones que nos permitan mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático. Quizás en esto debe estar nuestra atención y energía, en construir, más allá de las personas y las discusiones estériles.

Federico Hoyos Salazar
Embajador de Colombia en Canadá
contacto@federicohoyos.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes