VIERNES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Felipe Villar Stein

Retos para la Ministra de Educación

Felipe Villar Stein
POR:
Felipe Villar Stein

Llega a manos del timonel entrante el reto de lograr que los programas de educación propuestos en la primera administración Santos den los frutos prometidos. Yo le sugeriría a la Ministra dos cosas. Primero, que enfoque sus esfuerzos y escoja. Segundo, que siga poniendo en la palestra todos los temas educativos y no permita que el sector vuelva al olvido.

El enfoque se necesita para que haya un trabajo realmente articulado, efectivo y eficiente dentro del Ministerio y con las secretarías de Educación. El programa ‘Todos a Aprender’ es una buena columna vertebral sobre la que se pueden construir las otras iniciativas en preescolar, básica y media.

Se requiere concentrar los esfuerzos en pocos temas, pero que sean los que realmente transforman la calidad de la educación. En mi opinión, los temas principales que deben regir las acciones de los próximos cuatro años son: cualificación de maestros, dotación de contenidos y recursos pedagógicos pertinentes y educar para la ciudadanía del siglo XXI.

Vale la pena decir que estas tres estrategias deben tener un hilo conductor común y ser parte del mismo discurso pedagógico. Es fundamental que se camine de la mano de los expertos para que no se pierda el norte. Se deben nombrar viceministros con profundo conocimiento técnico para que lideren en campo el desarrollo de los programas y sean referentes del sector.

La discusión sobre la importancia de la cualificación de maestros ya está salvada, pues son el pilar sobre el que se puede construir una educación de calidad. Aquí el reto es cambiar las conversaciones con la paquidérmica y poco visionaria agremiación Fecode sobre salarios, beneficios y condiciones laborales para llevarla a un siguiente nivel: renovación curricular, enfoque en el aprendizaje y no en la enseñanza y competencias del siglo XXI. Para ello, es necesario cumplir los compromisos adquiridos de mejorar las condiciones laborales, pero, más aún, lograr el reconocimiento social de la función que cumplen los maestros.

Igualmente esencial es la dotación de contenidos y recursos pedagógicos pertinentes. Entre estos recursos está la conectividad de banda ancha, que hoy es condición necesaria para una educación moderna y con posibilidades de ser globalizada. Finalmente, y quizá más importante que todo lo anterior, es retomar el camino perdido de la educación para la ciudadanía. Las competencias ciudadanas deben estar en el centro de la formación. Si el programa principal es ‘Todos a Aprender’, el corazón de este debe ser educar para la ciudadanía.

La formación ya es parte de la agenda pública en Colombia. Esto se logró gracias a los esfuerzos de la saliente Ministra por mostrarle a la opinión la situación en la que está el sector, las necesidades para transformarlo y los caminos que se crearon para ello en estos cuatro años. Desde la educación inicial, la cual ha tenido por primera vez un programa serio y multidimensional, hasta la educación superior, han sido estudiados y expuestos en su verdadera situación. A pesar de lo anterior, los retos siguen siendo grandes. No se deben perder los espacios ganados tanto en la opinión como a nivel de presupuesto.

Algunos aprovecharán el cambio de Ministra para alzar las voces en pro de una gran transformación, pero esa la hemos visto fraguar en los últimos años. Ya se han puesto los cimientos, ahora hay que terminar la construcción. Los mejores deseos para la Ministra.

Felipe Villar Stein
Gerente general de T&T
fvillar@tyt.edu.co


Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes