Alguien me preguntó cómo me imaginaba el mapa geopolítico del mundo en el año 2050, y qué papel jugaría Latinoamérica bajo ese nuevo panorama. La pregunta resulta oportuna en un momento en el que el poder hegemónico de Estados Unidos muestra signos de estar entrando en crisis, y cuando se habla del inminente protagonismo de China. ¿Qué pasará con los llamados 'Tigres Asiáticos'? ¿Cuál será el papel de India ahora que también muestra señales de creciente vitalidad? ¿Qué será de Europa, Rusia, Oceanía, Japón, Canadá y otros tantos actores que han jugado a estar en las primeras ligas en el concierto del desarrollo económico y social?
Repliqué a mi interlocutor con otra pregunta. ¿Qué de lo que hoy hacemos será lo más determinante para ese futurible que tenemos ya rondando la esquina en los años de vejez de muchos de nosotros? Ya sabemos que no es necesariamente un asunto de recursos naturales, ni de tamaños de países o de poblaciones. Los pobres en recursos y pequeños en tamaño también juegan en los grandes escenarios.
Mi hipótesis es, que el mapa geopolítico del 2050 y el papel que en ello juguemos, dependerán esencialmente de lo que cada sociedad esté haciendo hoy por su sistema educativo. La infancia nacida entre finales del siglo pasado y la primera década de este siglo XXI tendrá bajo sus riendas el protagonismo de sus naciones a mitad del camino de esta centuria, en medio del maremágnum de un mundo cada vez más interrelacionado y en el que los recursos naturales serán cada vez más escasos.
Esta teoría, aventurando lo que necesitamos para llegar a ser grandes hacia el 2050, me hace recordar un bello libro de Robert Fulghum titulado All I Really Need to Know I Learned in Kindergarten. Dice el autor que lo más fundamental que necesitamos saber de grandes lo aprendemos en la primera infancia: a compartir los juguetes, a ser justos en los juegos, a no pegarle a la gente, a organizar nuestro propio desorden, a no coger las cosas que no son nuestras, y, entre otras muchas, a tomar una siesta todas las tardes. Remata con el argumento de que lo esencial para vivir en sociedad lo aprende el ser humano interactuando en los areneros de los jardines escolares.
Naturalmente que el resto del sistema educativo es más que necesario. No se trata de simplificar la tarea. Sin embargo, hay que avanzar en lo esencial. La formación de esa infancia que hoy juega a aprender en todas las guarderías del país. En los próximos cuarenta años, siguiendo los razonamientos de Robert Fulghum, los hoy niños estarán extrapolando sus aprendizajes, aplicándolos a la familia, al trabajo, en el gobierno, y a la construcción de ese mapa geopolítico del 2050.
flondono@eafit.edu.co
¿2050?
Los nacidos entre finales del siglo XX y la primera década de este tendrán las riendas del protagoni
POR:
Félix Londoño
noviembre 11 de 2008
2008-11-11 12:12 a. m.
2008-11-11 12:12 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7c9265e939.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
El graznido del ganso
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio.
Pilas con los datos
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
La herencia maldita
Richard Monestel
General Manager, Colombia & Central América Johnson Controls
Productividad y confianza
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar.
Supernúmeros
Pablo Pinto Brun
Coordinador de medios digitales AngloGold Ashanti Colombia
Nativos digitales
Ricardo Santamaría
Analista y escritor.
¿No han entendido?
Sergio Calderón Acevedo
Economista
La Atenas suramericana
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra