close
close
Francisco De Paula Gómez

Control de precios a medicamentos

Francisco De Paula Gómez
POR:
Francisco De Paula Gómez
julio 25 de 2013
2013-07-25 03:50 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c61e9b825fa.png

En días recientes se ha hablado intensamente sobre la necesidad de implementar mecanismos de control de precios a los medicamentos, incluso se ha propuesto control automático para todos. Quisiera exponer algunos aspectos técnicos que tal vez ayuden a aclarar mejor el punto.

Se insiste en que Colombia tiene los medicamentos más caros del mundo, lo que curiosamente también se pregona en titulares de medios en Chile, Uruguay, México, El Salvador, Estados Unidos y muchos otros. En justa proporción, en Colombia sí hay productos más costosos que en otros países, pero también hay otros más baratos, como las insulinas para la diabetes, las hormonas del crecimiento, tratamientos hormonales, entre otros.

¿Cómo debe controlarse el precio? Primero, debe entenderse que el valor de un medicamento es una compleja suma de costos y márgenes necesarios, y que el precio al que compra un ciudadano en una farmacia o el que paga el Fosyga por un medicamento dista mucho de ser el valor al cual lo vendió el laboratorio. Y en el país una cosa sí que está demostrada: las cadenas de intermediación no solo son largas, sino ineficientes y agregan, en muchos casos, sobrecostos importantes, en particular dentro del sistema de salud.

Así que en los casos en los que el Gobierno encuentre que haya productos con precios exagerados, está claro que debería proceder a regular su precio para toda la cadena. Y en tanto la regulación esté construida racionalmente, permitiendo que el mercado fluya y que se pueda acceder tanto a medicamentos innovadores como a genéricos de buena calidad, que las fuentes de información de precios internacionales utilizadas sean confiables y que los cálculos se hagan correctamente, estamos de acuerdo con las medidas de control que el Gobierno se apresta a tomar.

Así mismo, si un laboratorio debe ajustar el precio, seguramente lo hará, tal como ya lo han venido haciendo desde el 2010 con las disposiciones del Ministerio.

Algunos países han optado por intervenir todo el mercado de medicamentos, lo que con el tiempo se convierte en nada diferente que fijación de precios, atada, al parecer, de unos funcionarios gubernamentales. Colombia ya ensayó control de precios universal, y la corrupción estuvo a la orden del día, y la dinámica del sector dependía de la obtusa voluntad de unos cuantos. Los controles de precios a ultranza imposibilitan la llegada de nuevas terapias, impiden la dinámica del sector y la innovación, y limitan el acceso de los pacientes a los medicamentos, pues ante un ‘mercado intervenido’ pocos se atreven a entrar o innovar. Es un principio bien establecido en economía que los controles de precios en cualquier mercado, incluso en aquellos imperfectos, no deben ser la regla.

Finalmente, aclaro dos cosas: aplicar controles de precios racionales y técnicos a los medicamentos para beneficio de la población no es una violación de ningún tratado de libre comercio; y dos, nos preocupa que la regulación de precios considere con igual precio a productos con diferencias de calidad.

Francisco De Paula Gómez

Presidente Ejecutivo Afidro

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes