En tiempos de crisis extremas, como la pandemia del coronavirus que el mundo está atravesando hoy, ideas heterodoxas ganan popularidad, decisiones extraordinarias se toman y fórmulas en desuso resucitan.
Esto último es lo que está sucediendo en materia de comercio internacional: tras décadas de expansión del intercambio global de bines y servicios, el proteccionismo está retornando de la mano de las medidas económicas de protección contra la covid-19.
Cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como de la Conferencia de la ONU para Comercio y Desarrollo (Unctad) muestran que hay unos 80 países que han impuesto medidas proteccionistas que perjudican el comercio internacional.
Este es un menú ya conocido: prohibiciones de importación, cuotas, impuestos a las compras externas, mayores requisitos y licencias. En 2020 se calculan en 325 las intervenciones de este tipo en el mundo y, de acuerdo a Global Trade Alert, 46 de ellas afectarían a Colombia. De hecho, el Gobierno Nacional ha emitido al menos dos de estas medidas alrededor de la exportación e importación de productos básicos y esenciales de protección.
Si bien es probable que muchas de esas restricciones se levanten al terminar la crisis de la pandemia, el coronavirus ha disparado en muchos países las críticas sobre el comercio global ya que lo primero que impactó la covid-19 fueron las cadenas de suministro dependientes de las fábricas localizadas en China. De hecho, el comercio internacional se desplomaría en este año hasta en una tercera parte.
Es pronto aún para determinar qué tanto la pandemia empujará a las grandes economías a cerrar sus mercados y construir proveedores y cadenas de suministro locales y más cercanas. El coronavirus está generando unos cambios permanentes en muchos sectores de la economía y ámbitos de la sociedad, una “nueva normalidad”. Quizás el comercio internacional no esté exento de esos cambios.
framir@portafolio.co
Twitter: @pachomiranda