El DNP, Migración Colombia y la Alcaldía de Bogotá realizan jornadas de entrega de los permisos de protección temporal (PPT) a miles de migrantes venezolanos. El documento les permite a estas personas identificarse y permanecer regularmente en el país. Junto a esas entregas, estas entidades están realizando encuestas para que los extranjeros se registren en el Sisben IV.
El Sisben, como sistema de identificación de potenciales beneficiarios, identifica y clasifica a los ciudadanos para focalizar de mejor manera los programas sociales estatales. De esta forma, el Gobierno Nacional registrará los migrantes del vecino país en esa base de datos y así podrán ser sujetos de selección y asignación de ayudas y demás beneficios sociales.
Esta decisión de Planeación Nacional y Migración Colombia es un paso adelante en la política migratoria solidaria que ha venido desplegado la administración Duque. El primer mandatario ha sido consistente en su política de un tratamiento y recepción generosa de los venezolanos forzados a abandonar su país. No deja de ser destacable que, mientras países más ricos y poderosos cierran sus fronteras y discriminan a los migrantes, Colombia haya enfrentado la crisis migratoria más grave del hemisferio occidental con solidaridad y fraternidad.
La bienvenida amable que Colombia brindó a los venezolanos que escapaban del régimen chavista de Nicolás Maduro es hace rato cosa del pasado. De acuerdo a la más reciente encuesta de Invamer, dos de cada tres colombianos rechazan los permisos de protección a los migrantes. A pesar de este rechazo, el presidente Duque continúa con una política migratoria, aplaudida en el extranjero pero criticada dentro del país.
FRANCISCO MIRANDA HAMBURGER
framir@portafolio.co
Twitter: @pachomiranda