Francisco Miranda Hamburguer
Esta semana Confecámaras publicó un estudio llamado ‘La Supervivencia Empresarial en Colombia’, que analiza los factores detrás de la permanencia de los negocios en el mercado nacional.
Una de las principales conclusiones es que el 33,5 por ciento de las empresas sobreviven al término de cinco años, esto es, una de cada tres. De las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, solo 98.696 continuaban sus operaciones un lustro después.
No todos los sectores registran un índice de ‘mortalidad’ de los negocios similar.
Las empresas de entretenimiento y recreación y las de alojamiento y servicios de comida, con tasas del 22,5 y el 27,5 por ciento respectivamente, son de las ramas de actividades económicas con más baja supervivencia. Otro factor que impacta en la permanencia empresarial tiene que ver con el tamaño. Desafortunadamente mientras las medianas y pequeñas empresas sobreviven en un 73,7 y 60,9 por ciento, los micronegocios resisten sólo un 33,4 por ciento.
Estos resultados se sintonizan con los de la Gran Encuesta de Clima Empresarial del Centro Nacional de Consultoría, la Universidad del Rosario y EL TIEMPO Casa Editorial. De acuerdo con la medición recientemente publicada, el 72 por ciento de los colombianos quiso en algún momento montar su propio negocio, pero el 48 por ciento tuvo éxito.
Casi tres de cada cuatro encuestados manifiestan que “hacer empresa en Colombia” es difícil y “muy difícil” y la razón más común es la dificultad de “conseguir el dinero”.
Analizar el por qué las empresas superan la barrera de los cinco años y qué factores hunden a dos tercios de ellas constituye un valioso ejercicio que debe servir para alimentar las políticas de desarrollo y fortalecimiento empresarial del país.
Si bien las prioridades del Gobierno Nacional actual están en muchas instancias en contravía con las del sector privado, mejorar el acceso al crédito, robustecer las habilidades gerenciales, elevar la calidad del capital humano y fomentar el acceso a nuevos mercados son objetivos sin color ideológico ni partidista que redundan en un tejido empresarial más resiliente.
FRANCISCO MIRANDA HAMBURGER
framir@portafolio.co
Twitter: @pachomiranda