LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Francisco Montes
columnista

Economía en departamentos del Caribe

La necesidad de enviarnos salvavidas desde Bogotá ante la falta de oxígeno económico dejó demostrada la debilidad financiera de nuestra región Caribe.

Francisco Montes
POR:
Francisco Montes

Después del aprendizaje por lo ocurrido en el año 2020 y haber recorrido el 2021, cuando se empezó a entrar a la normalidad, tenemos dos escenarios. Un 2020 donde se presentó la disyuntiva entre economía y salud, pero se evidenció que hay una economía regional y otra nacional. La economía nacional cayó en 6,8 por ciento y se obtuvo una inflación de 1,6. Llegó el 2021 que arrojó un representativo incremento del PIB por encima del 10 por ciento y al mismo tiempo una inflación de 5,6 por ciento, en el ámbito nacional. La economía de la región Caribe fue la que más cayó en el 2020, llegó a 10,1 puntos negativos. Le sigue la región de la Amazonia con 8,6 por ciento de caída.

Después la región oriental con una disminución de 7,2. Bogotá cayó 6,4 por ciento.

En el 2020 quedó en el ámbito regional demostrada la dependencia desde la administración central y de los ingresos tradicionales como lo es el impuesto al consumo sobre la cerveza, licores y cigarrillos. El tributo por el pago del impuesto de vehículo y registro no ha tomado suficiente fuerza como si lo ha hecho históricamente el consumo por bebidas y cigarrillo. La necesidad de enviarnos salvavidas desde Bogotá para no ahogarnos ante la falta de oxígeno económico dejó demostrada la debilidad financiera de nuestra región Caribe.

El decreto 678 de 2020, fue pedido con clamor desde las regiones. En la norma se permitió la reorientación de rentas de destinación específica para gastos de funcionamiento, se facultó a los gobernadores para realizar adiciones, modificaciones, traslados presupuestales para atender la ejecución de los recursos necesarios con el fin de afrontar la emergencia económica.

Se permitió el desahorro del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), se dieron facilidades y descuentos hasta un 80 por ciento para la recuperación de cartera a favor de entidades territoriales, por ejemplo, la cartera del impuesto de vehículos.

La región Caribe con un PIB de 146 billones se vio a gatas. Más en unos departamentos que en otros para afrontar la crisis. Salieron adelante por la disponibilidad de recursos del balance y desde luego por la reorientación de fondos de destinación específica direccionados para gastos de funcionamiento o cualquier urgencia que se pudiera presentar durante esos momentos.

Dejo esta reflexión: “la cifra de 146 billones de pesos en la región Caribe deja un sinsabor en cuanto a la sostenibilidad. Mientras la región de la Amazonia tiene un PIB muy por debajo, representado en 25 billones, ello no fue una razón para que su caída durante la emergencia del 2020 fuera mayor con respecto a la disminución del PIB de la región Caribe”.

FRANCISCO MONTES VERGARA
Magister en economía e ingeniería
Secretario de Hacienda de Sucre.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes