VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Francisco Montes

Epidemia de ‘chaff’

Francisco Montes
POR:
Francisco Montes

Cuál es el verdadero problema del sector salud? Pienso que las reacciones del personal que integra el ramo han señalado las respuestas. Dado lo anterior, seguir haciendo cálculos sobre déficit y deuda de las EPS con hospitales, así evaluar la sola formación desde lo académico para los que quieren o tienen un título de especialista, puede resultar descontextualizado. Chapucear sobre lo mismo contribuye a la dilatación de las soluciones.

Imaginémonos que las diferencias se solucionan en el 2014, se firma la reforma y expiden decretos reglamentarios: ¿qué garantías tendríamos los ciudadanos para obtener un servicio oportuno, y que la calidad de la atención esté por encima del tiempo dedicado a cada paciente y costo?

Es un asunto en el que se piensa con el deber ser, pero no se hace lo que se debe hacer. Las partes analizan escenarios desde ópticas diferentes. Hablan de EPS, hospitales y farmacéuticas. No obstante, esas personas jurídicas no deben ser punto de discusión. Los diferentes puntos de vista han creado epidemia de chaff. Esta es una palabra usada en el ámbito naval. Es un engaño que se hace a los radares. Sirve para perturbar y apartar los misiles de sus objetivos. Los buques de guerra los usan como sistema de autodefensa y contramedidas. Los chaff crean una nube de pequeños pedazos de aluminio, fibra de vidrio metalizada o plástico metalizado y crea objetivos múltiples y secundarios en la pantalla del radar, lo cual protege a los buques contra un ataque de misiles.

Es por ello que es mejor hablar de los responsables. Es decir, ¿quiénes son los que aprueban, desvían o diluyen las soluciones? Pues, seguramente deben ser personas que también necesitarán de un médico para tratarse una dolencia, en este caso el chaff. Tal vez lograr soluciones definitivas no es posible, porque se habla de salud, pero discuten utilidades.

Haré las siguientes conjeturas. Es de suponer que después de todos los cálculos y conocer el déficit, es evidente cuánto cuesta un paciente, según la enfermedad. También es de suponer que la epidemiología ha permitido establecer la distribución, frecuencia, determinantes y algo de predicciones para lograr controlar factores relacionados con distintas enfermedades existentes en la población colombiana. Es de suponer que al conocer las inferencias y proyecciones del funcionamiento del sector y sus principales variables (ciudadanos y pacientes), se puede mitigar el riesgo que tienen los pacientes desde el momento que piden una consulta.

Igualmente, podemos suponer que los médicos, los comerciantes de medicamentos y los funcionarios de las EPS conocen los puntos óptimos que satisfacen al paciente y, en esa medida, podríamos inferir el nivel de atención y el punto de inflexión.

Si estos aspectos son conocidos en el modelo, todo lo demás debería ser constante.

Francisco Montes V.

Magíster en Economía

fjmontes4@hotmail.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes