LUNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Francisco Montes
columnista

Paul Romer en el sector TIC

El nobel señala que a mayores recursos usados para la investigación más crece la productividad, pues hay generación de conocimiento. 

Francisco Montes
POR:
Francisco Montes

Cuando se investiga en la academia, no se piensa en conseguir un premio. En el caso de la ciencia económica, los resultados de los trabajos de investigación producto de una tesis de maestría o doctorado, son conocidos por pocas personas. Es un círculo que se limita a docentes e investigadores, quienes hacen parte del grupo de investigación en el cual se inscribe el proyecto, y el jurado ante quien se sustenta. Los resultados salen a luz pública cuando se realizan publicaciones en revistas indexadas, en medios escritos de amplia circulación y por las conferencias o entrevistas que se logren realizar. Este es el caso del nobel de economía otorgado este año a Paul Romer. 

Este economista realizó su tesis de doctorado en crecimiento económico y demostró que el conocimiento acumulado contribuye a la sostenibilidad económica. En su tesis y trabajos posteriores señala que el progreso tecnológico está dado por la investigación y los desarrollos (Romer, 1990). Desde la óptica de Romer, la fuente del crecimiento es el aumento de la división social del trabajo y la especialización laboral acompañada de investigación como verdadero motor del crecimiento endógeno.

Es indispensable incluir la investigación de manera considerable en la política económica y la inversión de los países para lograr un real efecto. En sus análisis matemáticos incluye capital humano e insumos de diferentes bienes de capital utilizados en la producción.
Romer señala que a mayores recursos usados para la investigación más crece la productividad, toda vez que hay generación de conocimiento, aclarando que es un bien no rival, por lo tanto se puede reutilizar por varios individuos al mismo tiempo.

Los temas por los cuales se otorgó el nobel a Romer, actualmente se encuentran a la vanguardia. Bastante se habla de innovación, creatividad, conocimiento y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Se insiste en la modernización del sector, pero la modernización debe ver con detenimiento lo que se ha investigado. Desde mi punto de vista, podría decir que las TIC funcionan y son eficientes si se observan los principios económicos que orientan las bases fundamentales de la economía y que reposan en el criterio de la asignación eficiente de los recursos.

En Colombia, se ha avanzado en los dos últimos años en estas investigaciones. Los trabajos evidencian la relación que debe existir entre conocimiento y la formación del capital humano para que las TIC obtengan impactos positivos y significativos en la economía colombiana. Pretender logros con el solo hecho de conectar e incrementar la extensión de las redes puede ser iluso. Asignar todo tipo de tecnología, indistintamente de la formación académica y del sector, también podría ser una pérdida para el país.

Francisco Montes Vergara
Magíster en economía e ingeniería
FJMONTES4@hotmail.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes