MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Germán Umaña Mendoza

Incertidumbre

Germán Umaña Mendoza
POR:
Germán Umaña Mendoza

Las noticias sobre el comportamiento de la economía mundial son preocupantes y empiezan a hacer mella en su demanda agregada.

Las predicciones del Fondo Monetario Internacional para el mes de abril del 2012, indican que durante este año la economía mundial tendrá un crecimiento de 3,5 por ciento, menor al del 2011, ya que las economías avanzadas crecerán 1,4 por ciento (Estados Unidos, 2,1 por ciento y Japón, 2 por ciento); América Latina 3,7 por ciento (Brasil, 3 por ciento y México, 3,6 por ciento); China, 8,2 por ciento; India, 6,9 por ciento, y la Zona Euro tendría crecimiento negativo de -0,3 por ciento.

Para el 2013 se plantea una leve recuperación y, según esa institución, se crecerá apenas por encima del porcentaje del 2011.

Un análisis de estas proyecciones permite afirmar que aunque la situación no es la mejor, no existiría nada en el horizonte que nos permita afirmar, con excepción de lo que ocurre en la Zona Euro, que existe una situación dramática en lo global, mientras no se produzca un efecto contagio en otras economías del mundo desarrollado, el grupo Bric (Brasil, Rusia, India y China) y los países en desarrollo.

Sin embargo, persiste una visión pesimista de lo que puede pasar en el inmediato futuro, y los indicadores de la coyuntura muestran el nerviosismo de los inversionistas, manifestado en el errático comportamiento de las bolsas, la caída –aunque siguen siendo altos– en los precios del petróleo y las noticias contradictorias que nos llegan de China, donde algunos ya afirman que el crecimiento del Producto Interno Bruto para este año se encontrará por debajo del 7 por ciento. Algunos economistas han predicho, incluso, que en el muy corto plazo se producirá el colapso definitivo del euro.

Para Colombia, la situación se mantiene con un moderado optimismo.

Se acepta que el 2011 fue el pico en el aumento del Producto Interno Bruto y cada vez se hacen revisiones a la baja en el posible comportamiento del año 2012.

El Ministro de Hacienda se cura en salud y prende las alarmas llamando reiteradamente a la prudencia en el aumento del gasto por parte de las empresas y de las familias. El Banco de la República ya no aumenta la tasa de interés (DTF) y, aunque no lo manifiesta abiertamente, considera que el problema no es si cumple o no con la inflación objetivo, sino el comportamiento de la demanda agregada.

Los ingresos del Estado empiezan a estar en el límite de las proyecciones y muchos piensan que el precio promedio del barril de petróleo proyectado (US$90 dólares) no se alcanzará.

Los sectores de la economía real ralentizan sus tasas de crecimiento y la esperanza es que se mantenga y aumente el gasto en inversión pública, la cual se convertiría en la única real dinamizadora de la economía.

“Cuando el río suena, piedras lleva”. Nuevamente es la incertidumbre.

Germán Umaña M. Profesor universitario

dgumanam@unal.edu.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes