VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Germán Umaña Mendoza
Columnista

La asimetría de la internacionalización

Parecería que no existe un camino diferente al de un cambio profundo en la orientación de la política comercial para corregir las asimetrías. 

Germán Umaña Mendoza
POR:
Germán Umaña Mendoza

En la últimas tres décadas la política comercial ha estado signada por el aperturismo y el bilateralismo en las relaciones económicas, comerciales y de inversión, especialmente con países desarrollados y EE. UU., con énfasis negativo frente a la integración con A. Latina y el Caribe.

Las consecuencias de esta política han implicado la profundización en condiciones de competencia imperfecta, protegiendo el poder de mercado de los monopolios y oligopolios, sin control del Estado de las ‘fallas de mercado’, la fijación de precios por Mark up y, en ese contexto, una permisividad frente al aumento de las prácticas desleales y el abuso de la posición dominante de unos pocos, profundizando las brechas en distribución del ingreso y en la desigualdad.

Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1994 y la definición de la nueva estructura de Acuerdos en mercancías, inversiones, propiedad intelectual y servicios, se consolidó en sus resultados un evidente desequilibrio y por ello se lanzó la ‘Ronda del Desarrollo’. En la práctica, en nada se ha avanzado. Lo que si se produjo fue la multiplicación de acuerdos bilaterales de libre comercio y protección de inversiones, los cuales han dejado de lado las legítimas aspiraciones de nuestras economías en normas de competencia, protección a la soberanía alimentaria, la naturaleza y la biodiversidad.

Adicionalmente, por medio de tribunales de arbitramento, se sustituye la democracia jurisdiccional nacional, por una internacional, profundamente desequilibrada y exegética, la cual genera injustos excesos en la seguridad jurídica para los países desarrollados, los sectores financieros y las grandes corporaciones multinacionales.

Eso sí, no se generan equilibrios con Acuerdos equivalentes en lo pertinente al control de las prácticas anticompetitivas y la fijación de precios monopólicos y se hace evidente la ausencia de normas que permitan la defensa de la naturaleza y el medio ambiente (protección a la biodiversidad o a los conocimientos tradicionales).

En síntesis, la política comercial y de inversiones en nuestro país, se ha constituido en un ‘Juego asimétrico del comercio’ que no ha conducido a fortalecer la libertad de mercados. Por el contrario, se han generado barreras a entrada que impiden la formulación nacional o regional de modelos de desarrollo que signifiquen sostenibilidad, incorporación del progreso técnico y fortalecimiento de la capacidad humana en nuestras economías. En consecuencia, parecería que no existe un camino diferente al de un cambio profundo en la orientación de la política comercial para corregir las asimetrías descritas. Los planteamientos de política hasta ahora conocidos por parte del gobierno del Pacto Histórico parecerían ir en esa dirección.

De sus decisiones dependerá la recuperación de los grados de libertad para transitar en la realidad hacia una inserción competitiva en el entorno internacional, cumpliendo con el objetivo ‘de pasar de una economía extractivista hacia una productiva’, que priorice la promoción de inversiones con trasferencia de progreso técnico, generación de empresa, de empleo y que promueva la diversificación de exportaciones en bienes y servicios.

GERMÁN UMAÑA MENDOZA
​Profesor y nuevo ministro de Comercio Exterior
*Publicada originalmente el 27 de julio del 2022

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes