Teniendo en cuenta que la Jurisdicción Especial para la Paz, creada para la desmovilización de las Farc, no garantiza que dicho mecanismo opere bajo los principios de celeridad y eficacia, entre otros, porque las salas y tribunales creados para dicha jurisdicción no tienen términos procesales especiales en virtud a la duración transitoria de la misma, será inevitable la ineficacia en los casos que se tramiten por esta y máxime cuando le sumamos la lentitud de los trámites judiciales que caracterizan nuestra justicia. Tampoco los magistrados de las nuevas jurisdicciones especiales tienen responsabilidades disciplinarias especiales para el pronunciamiento oportuno sobre denuncias por incumplimientos, ni los expedientes se someten a nuevos plazos procesales, los cuales deberían ser más exigentes que los términos que rigen la justicia ordinaria.
Si bien la Ley 1424 de 2010 dicta disposiciones de justicia transicional, sin que esta exija un tratamiento judicial acorde con la duración transitoria de las nuevas jurisdicciones, actualmente no se garantiza que los beneficios políticos que recibirán los miembros del secretariado puedan ser suspendidos inmediatamente, mientras se adelante cualquier investigación relativa a eventuales incumplimientos de estos jefes guerrilleros con los acuerdos, o por la ocurrencia de nuevos hechos delictivos.
Para corregir esto, cualquier ciudadano debería poder denunciar incumplimientos ante la Corte Suprema de Justicia para que esta tome las decisiones que la nueva jurisdicción no haya adoptado en la órbita transicional de sus funciones. En casos como estos, la primera medida cautelar deberá ser la suspensión inmediata de los beneficios políticos y parlamentarios de los miembros del secretariado de las Farc, o de cualquier otro grupo subversivo. Y, del mismo modo, toda medida privativa de la libertad debe ser tramitada con celeridad y oportunidad en contra de los miembros de las Farc y, especialmente, sobre los miembros del secretariado o cúpulas de grupos subversivos, como el Eln, si entra al proceso, cuando existan nuevas denuncias penales por incumplimientos que atenten contra el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
La Corte Suprema de Justicia, sin duda, alguna es el mecanismo contingente más idóneo y digno de confianza para garantizar la seriedad en la aplicación de los acuerdos cuando la Jurisdicción Especial para la Paz no responda a sus compromisos y a esas responsabilidades históricas que tiene con el país. Por esta razón, en el Centro de Estudios Colombianos se aprobó esta ponencia con el fin de que el Ejecutivo, entre las nuevas facultades que le otorgará la Ley por 180 días, establezca como sistema contingente superior y directo a la Corte Suprema ante la eventual inoperancia de la Jurisdicción Especial.
Si la ciudadanía conoce que existirán mecanismos como los anteriores, en la desmovilización y sometimiento a la justicia de las Farc, la refrendación política de los acuerdos, que con el plebiscito adelanta el Gobierno Nacional, será positiva y las dudas sobre la conveniencia de dichos acuerdos serán superadas.
Giloberto Caicedo Gardeazábal
Consultor corporativo y analista
@Gcaicedog
Blindaje ante incumplimientos de las Farc
La Corte Suprema es el mecanismo más idóneo para garantizar la aplicación de los acuerdos cuando la Jurisdicción Especial para la Paz no responda.
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.