Al actual jefe de Estado de Austria se le venció el periodo presidencial en el mes de julio, y a la fecha no se le ha podido elegir sucesor.
En el primer intento, realizado en el mes de abril, ninguno de los cinco candidatos que se presentaron a la contienda, obtuvo más del 50 por ciento. Por esta razón, se convocó a una segunda votación en julio, restringida esta vez a los dos aspirantes con mayor votación en el primer intento.
Esto con el propósito de evitar un desastre, estilo Petro, cuando la elección de Alcalde en Bogotá, hace cuatro años. Lo increíble es que en este segunda sufragio, un candidato obtuvo el 50,3 por ciento y el otro, el restante 49,7 por ciento.
En su sabiduría, el Tribunal Constitucional del país austriaco determinó que una diferencia tan pequeña y estrecha era inadmisible como para definir algo tan importante como la jefatura del Estado. El argumento es que el solo 2 por ciento de margen de error en el que puedan incurrir los votantes por razones ajenas a su voluntad, sería motivo, más que suficiente, para invalidar la elección.
Seguramente, esta consideración aplicaría también para el caso del ‘Brexit’, en Gran Bretaña, y por extensión para nuestro plebiscito sobre el acuerdo con las Farc.
No está por demás aclarar que el mismo planteamiento sería igualmente válido en el caso de que el ‘Sí’ hubiese ganado por un margen igualmente estrecho. Decisión tan trascendental –en un sentido o en el otro– debería tener un mayor volumen de aceptación. Sin embargo, lo ocurrido ya pasó, y este tipo de reflexiones quedan para futuras ocasiones, en el evento en que se presenten sucesos similares.
Lo cierto es que, el país está al borde del abismo, con 50 por ciento de probabilidad de caer en el vacío, y otro tanto de probabilidad de, eventualmente, corregir el rumbo y retomar la senda correcta.
La fractura regional que se deriva de la descomposición de los votos por departamentos y ciudades es profunda, y no obedece a lógica alguna. Más que profunda, parece irreconciliable, al punto de que no sería descabellado pensar en la independencia o autonomía del altiplano cundiboyacense. Todos amigos, pero cada uno por su lado, según sus preferencias y convicciones.
Finalmente, quedó demostrado, así no nos guste a muchos, que Álvaro Uribe manda y desmanda en el país actual. En este orden de ideas, sería consecuente ‘desprohibir’ lo que actualmente está prohibido, o sea, la reelección presidencial indefinida. ¿Para qué desgastar energías y cuantiosos recursos en el 2018, buscando un candidato que se va a limitar a fungir como consueta o ventrílocuo? En el evento de que no llegue a actuar así, sería calificado como traidor, al jefe y a la patria.
Gonzalo Palau Rivas, orgulloso cundiboyacense.
Economista
gpalau@cable.net.c
Gonzalo Palau
Votaciones calificadas
El país está al borde del abismo, con 50% de probabilidad de caer en el vacío, y otro tanto de probabilidad de corregir el rumbo y retomar la senda.
POR:
Gonzalo Palau Rivas
octubre 09 de 2016
2016-10-09 08:53 p. m.
2016-10-09 08:53 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdbd878a68f.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Quo Vadis
Elizabeth Melo
Presidenta Ejecutiva de Anda Colombia.
Dejar ‘huella’ en comunicación comercial
Luis Antonio Orozco Ph.D.
Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia.
Lo Fáustico de las mediciones de MinCiencias
Urge replantear la forma de asignación de recompensas en la institucionalidad de la ciencia.
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS.
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Gotas amargas para animar el debate sobre pobreza
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
10 años del TLC con Estados Unidos
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Causas y soluciones
Carolina Monzon
Gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia.
¿Se mantendrá el crecimiento?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Democratizar es expropiar
En Venezuela, la expropiación empresarial ha sido una política de Estado.
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos