El valor de los activos en una industria depende de la gestión de la innovación y de su impacto en el mercado. Las economías líderes en biociencias se caracterizan por tener un alto valor de la innovación, resultado de varios factores, como los significativos niveles de inversión en la investigación básica de las biociencias, pasando por la etapa de investigación y desarrollo, hasta los procesos de marketing de los productos o servicios obtenidos; la conformación de portafolios de propiedad intelectual o tecnológicos y los importantes procesos de transferencia de tecnología. Lo anterior hace parte de los ecosistemas de innovación.
¿Qué podríamos decir del valor de esta industria en Colombia? Para dar una respuesta se escogieron algunos resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) elaborada por el Dane. Con la información más reciente (año 2014) se identificó que los montos de inversión para las actividades científicas, tecnológicas y de innovación fueron de 2’150.105 pesos, de los cuales aproximadamente el 5,% se destinó a actividades industriales relacionadas con la química básica, productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales. El 0,2% se invirtió en biotecnología, y para actividades de investigación y desarrollo y transferencia de tecnología de toda la industria, las inversiones representaron el 19,8% y 6,7%, respectivamente.
En cuanto a las habilidades y formación de capital humano que participaron en las actividades científicas y tecnológicas, solo el 0,6% contó con título de doctorado y el 3,6% con título de maestría. Por último, respecto a la propiedad intelectual, el 89,8% de los registros obtenidos por las empresas industriales obedecieron a signos distintivos y marcas, mientras los registros por patentes solo representaron el 2,6%. Se concluye que para Colombia se requiere la conformación de ecosistemas de innovación, los cuales fortalecerán el valor de las biociencias.
La publicación ‘2015 Top 100 Global Innovators’ de Thomson Reuters muestra que entre las áreas más innovadoras a nivel global están la de semiconductores y componentes electrónicos, dispositivos médicos, computadores y biotecnología. En cuanto a las biociencias en los Estados Unidos, un trabajo conjunto de la Organización de Innovación Biotecnológica y TEConomy muestra el dinamismo en los registros tecnológicos sobre patentes para la industria de las biociencias, con cifras de 26.794 y 26.046 para 2014 y 2015, siendo la medicina y dispositivos quirúrgicos, farmacia y bioquímica las actividades con mayor número.
Otras economías líderes como Canadá, Reino Unido y Rusia cuentan con sistemas de innovación conformados por amplias plataformas tecnológicas y significativas inversiones en investigación y desarrollo. Específicamente Rusia diseñó una estrategia de sustitución de importaciones. También hay que resaltar el centro de biotecnología BioCity en Finlandia, por su potencial en el desarrollo de las biociencias.
Una economía emergente como la colombiana tiene oportunidades para potencializar el valor de las biociencias a través de la generación de estrategias con opcionalidades tecnológicas. Para finalizar, citando al ensayista estadounidense Nassim Taleb con su obra ‘Antifrágil’, tener opciones hace escoger lo más conveniente, es decir, la mejor opción.
Guillermo Valbuena Calderón
Director de Bioecoval SAS
guillermo.valbuena@bioecoval.co
columnista
El valor de las biociencias
POR:
Guillermo Valbuena Calderón
junio 30 de 2016
2016-06-30 11:04 p. m.
2016-06-30 11:04 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c63372217ad.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Quo Vadis
Elizabeth Melo
Presidenta Ejecutiva de Anda Colombia.
Dejar ‘huella’ en comunicación comercial
Luis Antonio Orozco Ph.D.
Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia.
Lo Fáustico de las mediciones de MinCiencias
Urge replantear la forma de asignación de recompensas en la institucionalidad de la ciencia.
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS.
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Gotas amargas para animar el debate sobre pobreza
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
10 años del TLC con Estados Unidos
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Causas y soluciones
Carolina Monzon
Gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia.
¿Se mantendrá el crecimiento?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Democratizar es expropiar
En Venezuela, la expropiación empresarial ha sido una política de Estado.
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos