Los procesos de transferencia de conocimiento son primordiales para el flujo de activos potenciales entre oferentes y demandantes de tecnología, se transfieren a través de procesos de comercialización, como lo es el licenciamiento de tecnología, gracias a la activa participación de los inventores, universidades, empresas y gobierno, fortaleciendo así la investigación básica, investigación y desarrollo y, la misma comercialización de tecnología, para generar nuevos productos para el mercado o mejorar las tecnologías existentes.
Uno de los valores de la transferencia de tecnología es promover los flujos de generación de conocimiento hacia las aplicaciones comerciales de la tecnología. Desde la cadena de valor de los intangibles, para las universidades, entre varias razones, los procesos de transferencia de tecnología son una generación ingresos que se reinvierten en sus procesos de investigación para seguir avanzando en la generación de conocimiento. En la cadena de valor existen factores como los licenciamientos exclusivos, estrategias de estructuración de los sistemas de pago, determinantes de las tasas de regalías, el Estado y alcance de la tecnología que determinan el potencial impacto de las aplicaciones tecnológicas en el mercado.
Con base en información del Bureau of Economic Analysis para Estados Unidos, el comercio internacional de servicios estadounidense cuenta con unos flujos de comercio basados en componentes tecnológicos derivados de los activos intangibles. Para el 2016, de las exportaciones de servicios, el 16,1 por ciento correspondió al pago de regalías y tarifas por servicios relacionados con activos intangibles de propiedad intelectual por un valor de 120.313 millones de dólares, y en relación a las importaciones de servicios el 8,4 por ciento correspondió al pago de regalías y tarifas para esta clase de tecnologías, por un valor de 42.368 millones de dólares. Hay que resaltar que este flujo comercial de intangibles, en gran parte, correspondió a los procesos industriales; Estados Unidos, en términos comerciales, es un superavitario tecnológico. Lo anterior es una aproximación al desarrollo de amplios procesos de transferencia de tecnología.
Otros acercamientos a estos procesos tecnológicos se pueden evidenciar en los índices tecnológicos. Por ejemplo, Ocean Tomo 300 Patent Index, que refleja el nivel del valor de la propiedad intelectual en 300 empresas de diferentes industrias, o el S&P Market Value 500, que para el 2015 reflejó que el 87 por ciento del valor de mercado de las empresas que hacen parte de este índice obedece al valor de los activos intangibles.
Estas calificaciones muestran el avance de un mercado soportado por procesos de transferencia de tecnología, profundidad en las negociaciones de licencias tecnológicas, con una amplia información sobre las aplicaciones comerciales de la tecnología, lo cual significa un menor riesgo tecnológico y unas mayores tasas de regalías, es decir, un atractivo mercado.
Guillermo Valbuena Calderón
Director de Bioecoval
guillermo.valbuena@bioecoval.co
columnista
Transferencia de tecnología
Uno de los valores de la transferencia de tecnología es promover el conocimiento hacia aplicaciones comerciales de la tecnología.
POR:
Guillermo Valbuena Calderón
marzo 23 de 2017
2017-03-23 09:27 p. m.
2017-03-23 09:27 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c63372217ad.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios
Económicos de Fasecolda
Económicos de Fasecolda
Nuevas olas de covid-19
Rafael Herz
Analista Internacional
La democracia venció
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Jaque mate
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
2021: entre el optimismo y la incertidumbre
Sylvester Feddes
Gerente General Pharma Novartis
Lo impensable se hace realidad
Germán Umaña Mendoza
Profesor universitario
¿Es la hora de la heterodoxia?
Carlos Téllez
Columnista
Juntas directivas 2021
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Manipulación política de la información
Andrés Barreto González
Superintendente de
Industria y Comercio
Industria y Comercio
Odebrecht
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Olafo
Pablo Iragorri
Director Ejecutivo Inteligencia de Negocios de Kroll Colombia.
‘Contagio reputacional’
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.