Los procesos de transferencia de conocimiento son primordiales para el flujo de activos potenciales entre oferentes y demandantes de tecnología, se transfieren a través de procesos de comercialización, como lo es el licenciamiento de tecnología, gracias a la activa participación de los inventores, universidades, empresas y gobierno, fortaleciendo así la investigación básica, investigación y desarrollo y, la misma comercialización de tecnología, para generar nuevos productos para el mercado o mejorar las tecnologías existentes.
Uno de los valores de la transferencia de tecnología es promover los flujos de generación de conocimiento hacia las aplicaciones comerciales de la tecnología. Desde la cadena de valor de los intangibles, para las universidades, entre varias razones, los procesos de transferencia de tecnología son una generación ingresos que se reinvierten en sus procesos de investigación para seguir avanzando en la generación de conocimiento. En la cadena de valor existen factores como los licenciamientos exclusivos, estrategias de estructuración de los sistemas de pago, determinantes de las tasas de regalías, el Estado y alcance de la tecnología que determinan el potencial impacto de las aplicaciones tecnológicas en el mercado.
Con base en información del Bureau of Economic Analysis para Estados Unidos, el comercio internacional de servicios estadounidense cuenta con unos flujos de comercio basados en componentes tecnológicos derivados de los activos intangibles. Para el 2016, de las exportaciones de servicios, el 16,1 por ciento correspondió al pago de regalías y tarifas por servicios relacionados con activos intangibles de propiedad intelectual por un valor de 120.313 millones de dólares, y en relación a las importaciones de servicios el 8,4 por ciento correspondió al pago de regalías y tarifas para esta clase de tecnologías, por un valor de 42.368 millones de dólares. Hay que resaltar que este flujo comercial de intangibles, en gran parte, correspondió a los procesos industriales; Estados Unidos, en términos comerciales, es un superavitario tecnológico. Lo anterior es una aproximación al desarrollo de amplios procesos de transferencia de tecnología.
Otros acercamientos a estos procesos tecnológicos se pueden evidenciar en los índices tecnológicos. Por ejemplo, Ocean Tomo 300 Patent Index, que refleja el nivel del valor de la propiedad intelectual en 300 empresas de diferentes industrias, o el S&P Market Value 500, que para el 2015 reflejó que el 87 por ciento del valor de mercado de las empresas que hacen parte de este índice obedece al valor de los activos intangibles.
Estas calificaciones muestran el avance de un mercado soportado por procesos de transferencia de tecnología, profundidad en las negociaciones de licencias tecnológicas, con una amplia información sobre las aplicaciones comerciales de la tecnología, lo cual significa un menor riesgo tecnológico y unas mayores tasas de regalías, es decir, un atractivo mercado.
Guillermo Valbuena Calderón
Director de Bioecoval
guillermo.valbuena@bioecoval.co
columnista
Transferencia de tecnología
Uno de los valores de la transferencia de tecnología es promover el conocimiento hacia aplicaciones comerciales de la tecnología.
POR:
Guillermo Valbuena Calderón
marzo 23 de 2017
2017-03-23 09:27 p. m.
2017-03-23 09:27 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c63372217ad.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Historiador y exministro
Acuarela sigue en pie
Carlos Gustavo Cano
Excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura
Lo que falta para la ‘normalidad’
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El extranjero
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
El graznido del ganso
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio.
Pilas con los datos
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
La herencia maldita
Richard Monestel
General Manager, Colombia & Central América Johnson Controls
Productividad y confianza
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar.
Supernúmeros
Pablo Pinto Brun
Coordinador de medios digitales AngloGold Ashanti Colombia
Nativos digitales
Ricardo Santamaría
Analista y escritor.
¿No han entendido?
Sergio Calderón Acevedo
Economista
La Atenas suramericana
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra