JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Hernando José Gómez

2023: mantener el crecimiento en un entorno desafiante

El panorama económico que se avizora es desafiante, por lo que las autoridades económicas y el sector privado deben trabajar de manera conjunta.

Hernando José Gómez
POR:
Hernando José Gómez

Las noticias desde Europa y China nos dicen que la desaceleración económica ya es un hecho, al igual que en Estados Unidos, donde las probabilidades de recesión a 12 meses llegan incluso al 92%, según JP Morgan. En Colombia, sin embargo, todavía tenemos algo de viento a favor, por lo que hay que trabajar, entre todos, para impulsar el crecimiento económico en un entorno más que desafiante.

Recientemente un informe del Banco Mundial mencionó que Colombia será una de las economías que más crezca en la región en 2022 (7,1%). No obstante, también advierte de una menor dinámica de la actividad productiva el próximo año que nos llevaría a crecer cerca de 2% en 2023. En esta línea, el equipo técnico del Banco de la República revisó su perspectiva de crecimiento hasta llevarla al 0,7% para 2023 ante los necesarios incrementos de la tasa de interés para reducir la inflación, el menor impulso fiscal y la menor tracción de la economía a nivel global.

En el próximo año, además, se espera que el consumo de los hogares crezca a menor ritmo debido a (i) las mayores tasas de interés, (ii) la incidencia de niveles de inflación que permanecerán por encima del rango meta a lo largo del año y (iii) menores flujos de remesas de trabajadores en el extranjero. Por ello, componentes como la inversión y las exportaciones deberán impulsar el crecimiento de la demanda agregada y compensar la desaceleración del consumo privado.

En lo relativo a la inversión será imperativo que las autoridades den las señales adecuadas para reducir la incertidumbre que hoy enfrentan los empresarios, más cuando el incremento del costo de uso de capital, asociado a mayores tasas de interés y mayores tarifas de renta, se espera que pueda afectar la formación bruta de capital.

En lo referente a las exportaciones, deberán primar enfoques pragmáticos que propendan por aumentar el grado de inserción de bienes y servicios locales en las cadenas globales de valor, reconstruir los vínculos comerciales con Venezuela, mercado que en 2007 representó cerca del 17% de nuestras exportaciones, además de impulsar el crecimiento de Mipymes profundizando su financiación, por ejemplo, con garantías a los primeros créditos. Asimismo, deberá aprovecharse el momento por el que atraviesan las cotizaciones de exportaciones tradicionales como el petróleo y el carbón, hecho que no resulta incompatible con la consolidación de la transición energética en el país.

El panorama económico que se avizora es desafiante, por lo que las autoridades económicas y el sector privado deben trabajar de manera conjunta, como lo han hecho en el pasado, para lograr un aceptable crecimiento de la actividad productiva.

Hernando José Gómez R.
presidenciaasobancaria@asobancaria.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes