JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Hernando José Gómez

Desempleo juvenil y de género

Los problemas de carácter estructural que enfrentan los jóvenes para encontrar un empleo, están asociados a los altos costos laborales no salariales.

Hernando José Gómez
POR:
Hernando José Gómez

El buen desempeño de la economía ha permitido que el mercado laboral siga su proceso de recuperación y que los indicadores de empleo vuelvan a los niveles observados en 2019. No obstante, los jóvenes y mujeres siguen enfrentando grandes problemas para conseguir trabajo. Para hacer frente a este lastre, las autoridades deberán diseñar e implementar estrategias que permitan la integración de los jóvenes y mujeres, pues de no hacerlo se comprometerá su bienestar y su capacidad de integración social y generación de ingresos.

De acuerdo con el Dane, entre abril y junio de 2022 la tasa de desempleo para la población entre los 15 y 28 años se ubicó en 18,4%, cifra que superó en 7,4 puntos porcentuales la tasa de desempleo nacional. Esta brecha es aún más significativa cuando se incorpora el género, ya que mientras que para el segmento de hombres jóvenes esta bordeó el 14,9%, en el segmento de mujeres jóvenes alcanzó el 23,2%.

Cerca de 11,4 millones de jóvenes hacen parte de la población en edad de trabajar, de los cuales 5,1 millones están ocupados y 1,15 millones no cuentan con un empleo, pero sí desean trabajar. Este panorama se hace más complejo cuando se suman los cerca de 2,8 millones de ‘ninis’, jóvenes que, según el Dane, ni estudian ni trabajan.

Al compararse con países de la Ocde, Colombia ocupaba el quinto lugar con la mayor tasa de desempleo juvenil (población entre los 15 y los 24 años), lo cual ratifica los señalamientos de estudios sobre los problemas de carácter estructural que enfrentan los jóvenes para encontrar un empleo, asociados tanto a los altos costos laborales no salariales y a el nivel de calificación pertinente para el mercado laboral.

Para atacar este problema, resulta favorable el anuncio reciente del Gobierno de que radicará una reforma laboral el próximo año, que buscará mejorar el funcionamiento del mercado laboral. Por ello habrá que incorporar desarrollos como los de trabajo remoto, temas de especialización que favorecen los emprendimientos, flexibilidad que exigen los jóvenes en términos de horarios y vacaciones, sin que ello se convierta en un lastre para la productividad de las empresas.

Aspectos como el robustecimiento de los programas de formación para el trabajo, la evaluación de la pertinencia de los programas educativos, el diseño de incentivos para la contratación de jóvenes por parte de la empresa privada y la actualización del código sustantivo del trabajo, serán fundamentales para que la reforma fomente el empleo juvenil.

Entretanto, se deberán revisar con cautela aquellas propuestas que, pese a estar bien intencionadas, podrían tener efectos negativos para la empleabilidad si genera mayores rigideces, manteniendo así a muchos de nuestros jóvenes por fuera del mercado laboral.

Hernando José Gómez R. 
presidenciaasobancaria@asobancaria.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes