Desde la fijación de la primera meta de inclusión financiera en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, el país la ha convertido en un claro objetivo, incorporando en la política económica incentivos a la promoción y uso de productos financieros acordes a las necesidades de los colombianos.
Todo esto está unido con una apuesta directa del sector financiero por incurrir en mejores estrategias y desarrollos en la infraestructura digital. Estos esfuerzos han redundado en importantes avances en la inclusión financiera del país.
En los últimos diez años el indicador de acceso a productos financieros por parte de personas naturales exhibió un significativo crecimiento de 25,1 pp, alcanzando el 87,1% de la población adulta en septiembre de 2020, lo que se traduce en más de 31 millones de adultos con un producto financiero, superando la meta establecida de 85% del Plan Nacional de Desarrollo (PND ) para 2022.
El indicador de uso también ha mostrado un incremento destacado, alcanzando el 73% en el mismo mes. En lo que respecta a la inclusión empresarial, los últimos datos disponibles muestran que 939.682 empresas (58,7% del total) tenían al menos un producto financiero y 662.440 de estas lo tenían activo o vigente.
Sin embargo, si bien estos avances son destacables, el país aún debe enfrentar barreras relacionadas con las brechas que existen en la inclusión por grupo etario, nivel de ruralidad, género y región, así como aquellas estructurales que enfrenta el tejido empresarial ante al alto nivel de informalidad en Colombia.
Para el sector financiero, la expedición del Conpes 4005 “Política Nacional de Inclusión y Educación Financiera” permitirá aunar esfuerzos para cerrar estas brechas.
Todo esto se lograría buscando alcanzar objetivos planteados como la profundización y penetración de productos y servicios financieros, la promoción del financiamiento formal, la reducción del sobreuso del efectivo, el fortalecimiento de la infraestructura digital y la articulación de los diferentes actores involucrados.
Existen elementos que considero serán imperativos en este proceso: (i) fomentar el acceso al crédito a través de modelos de garantías no convencionales, (ii) promover estrategias encaminadas a la formalización del sector rural, (iii) incentivar una estrategia para la armonización de la autenticación digital única para el sector privado y (iv) fortalecer los esquemas de bases de datos con toda la información financiera de créditos obtenidos de parte del sector retail, Fintech y telecomunicaciones.
Avanzar en estos frentes permitirá promover, a través de una mayor inclusión financiera, el desarrollo económico y social de los colombianos.
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
hgomez@asobancaria.com