JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Sistema financiero: ¿demonio o ángel?

Hernando Zuleta
POR:
Hernando Zuleta

Desde el comienzo de la gran recesión, se han multiplicado las voces que señalan al sistema financiero como el responsable máximo de las crisis. Estas opiniones se apoyan, entre otras cosas, en escritos de académicos que afirman que la relajación de las restricciones al crédito lleva, en el corto plazo, al sobreendeudamiento de hogares y firmas y, en el mediano, a la insolvencia. Siguiendo este razonamiento, se concluye que las crisis producidas por la expansión del sistema financiero terminan profundizando los problemas de pobreza y exacerbando las desigualdades.

No obstante, también hay académicos que sostienen que la profundización financiera facilita instrumentos de ahorro a toda la población, incluida la más pobre, reduce la inseguridad en las transacciones y, en efecto, relaja las restricciones de liquidez de los hogares y las firmas nacientes. No obstante, esta relajación no conduce necesariamente al sobreendeudamiento y, en buena hora, permite adoptar proyectos de inversión rentables, financiar la educación y amortiguar choques negativos al ingreso.

Dos trabajos de tesis de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes arrojan luces acerca de los beneficios de la profundización financiera. El primero, desarrollado por Andrés Felipe Sánchez, estudia los determinantes del ahorro para la muestra de hogares incluida en la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (Elca), y encuentra que el acceso al sistema financiero tiene un efecto positivo sobre el nivel de ahorro. Así, la interpretación según la cual el acceso al sistema financiero genera sobreendeudamiento carece de soporte empírico, al menos para los hogares en cuestión.

El segundo trabajo, realizado por Carlos Andrés Campo, investiga el efecto del desarrollo financiero sobre el ingreso del quintil más pobre, usando un panel de 57 países y 27 años. Encuentra que un aumento del 1 por ciento en el volumen de servicios financieros incrementa en 0,26 por ciento el ingreso medio del quintil más pobre de la población. Este resultado se obtiene controlando el crecimiento del ingreso agregado, es decir, el efecto positivo de la profundización financiera es más alto para el quintil más pobre de la población que para el resto de la economía.

Los resultados son contundentes y llaman la atención acerca de los beneficios de aumentar la profundización financiera y conseguir que toda la población tenga acceso a instrumentos financieros. El desarrollo financiero es deseable no solo porque contribuye al crecimiento económico, sino porque ayuda a reducir la pobreza y a mejorar la distribución del ingreso.

La buena noticia es que Colombia presenta avances importantes en cuanto al acceso de su población a servicios bancarios y a la profundidad financiera en general. La mala, que aún hay un rezago importante. Para avanzar en la dirección correcta se requiere reducir los costos asociados a la bancarización y trabajar para disminuir los beneficios asociados a la informalidad.

En este orden de ideas, resultaría útil discutir en profundidad los efectos que tiene el impuesto a las transacciones financieras sobre el bienestar.

Hernando Zuleta
Profesor Asociado, U. de los Andes
hernando.zuleta@gmail.com
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes