Los colombianos que viven en el exterior son una fuerza importante de nuestro país, que permanecen en el olvido de las políticas públicas. Ese grupo tan importante de compatriotas es superior a la población de Uruguay en más de un millón de personas, y envían al país, por concepto de remesas, una cifra cercana al 1,7 por ciento del Producto Interno Bruto. Lo curioso es es que, pese a su gran importancia, brilla por su ausencia las propuestas para atraerlos, mejorarles sus servicios o incentivar que inviertan en su patria.
De todos los colombianos en el exterior, cerca del 35 por ciento están en Estados Unidos; 23 por ciento, en España, y 20 por ciento, en Venezuela. Cerca del 19 por ciento son oriundos de Bogotá, mientras que el 14 por ciento es de Antioquia, y el 10 por ciento del Valle del Cauca.
La gran mayoría abandonó nuestro país en busca de oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Muchos llevan años viviendo fuera del país, fundando negocios, formando a sus hijos, escalando profesionalmente, y se les presta poca atención a su papel en el futuro de nuestro país.
¿Qué podemos hacer por ellos? Para empezar, debemos ser claros en que los servicios consulares son costosos. Mientras en Colombia se paga por un pasaporte 163 mil pesos, en Estados Unidos el costo se acerca a los 145 dólares. Un certificado de residencia cuesta 43 dólares y una simple apostilla 10 dólares. Si a esto se le agrega la dispersión geográfica consular, los costos de desplazamiento se incrementan y la calidad de la atención sencillamente los espanta.
Una agenda para los colombianos en el exterior debe tener en cuenta cinco propuestas concretas:
Consulados virtuales: Colombia debe migrar a crear, mediante un modelo de concesión de servicios, un consulado virtual con firma y registro electrónico que facilite los trámites cotidianos y agilice el acceso a servicios con un menor costo. Esto permite que la atención presencial se limite a situaciones específicas y genere más eficiencia.
Desmonte de doble tributación: Colombia, en especial con los Estados Unidos, debe adelantar un tratado de desmonte de doble tributación que permita, con mayor claridad, el fomento a la inversión binacional y facilite el desarrollo de negocios.
Facilidad para la acreditación académica: debemos hacer más fáciles los trámites de homologaciones de títulos académicos de los colombianos en el exterior para que puedan regresar con facilidad al país a ejercer sus profesiones, o adelantar el ejercicio laboral en dos jurisdicciones.
Remesas aplicables a créditos: es importante permitir que los flujos de remesas puedan ser acreditados como ingresos, para solicitar créditos hipotecarios o de inversión por parte de los familiares receptores. Esto permite bancarizar envíos hacia inversiones productivas e incluso facilitar la inversión de quienes desean regresar para su edad de retiro.
Fortalecimiento cultural y comercial de comunidad: los colombianos en el exterior pueden ser clave en el desarrollo de oportunidades de negocio para pequeños exportadores, debemos facilitarles la información de productos y servicios, al igual que los trámites que les permitan jugar un papel más activo en sus comunidades. Por otro lado, Colombia debe tener una actividad cultural de diseminación de patrimonio que fortalezca los vínculos con la diáspora.
Nuestros hermanos que están lejos, deben estar más cerca. Ellos sufren y sueñan con su país y es nuestro deber hacerlos parte de nuestra visión de futuro.
columnista
Los otros hermanos
Los colombianos en el exterior pueden ser clave en el desarrollo de oportunidades de negocio para pequeños exportadores.
POR:
Iván Duque Márquez
junio 28 de 2017
2017-06-28 08:54 p. m.
2017-06-28 08:54 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2017/03/16/58ca96e130ba2.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
2021: entre el optimismo y la incertidumbre
Sylvester Feddes
Gerente General Pharma Novartis
Lo impensable se hace realidad
Germán Umaña Mendoza
Profesor universitario
¿Es la hora de la heterodoxia?
Carlos Téllez
Columnista
Juntas directivas 2021
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Manipulación política de la información
Andrés Barreto González
Superintendente de
Industria y Comercio
Industria y Comercio
Odebrecht
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Olafo
Pablo Iragorri
Director Ejecutivo Inteligencia de Negocios de Kroll Colombia.
‘Contagio reputacional’
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.