El Ministro de Hacienda ha presentado ante el Congreso el Marco Fiscal de Mediano Plazo para el año 2016, el cual debe constituir la brújula de las finanzas públicas para este y los próximos dos años. Le ha dado como título ‘La nueva economía’ para darles a los colombianos la ilusión que el Gobierno está realmente transformando la economía hacia la erradicación de la petróleodependencia, pero, al examinar en detalle el documento, sobresalen más las dudas que las señales positivas.
El examen minucioso del Marco Fiscal deja claro que los colombianos tendremos que pagar la irresponsabilidad de haber expandido los gastos permanentes soportados en la transitoria bonanza petrolera y por cuenta de semejante error garrafal las finanzas públicas se encuentran en un desbalance, el cual el Gobierno quiere resolver por la vía de más impuestos.
¿Qué nos dice la brújula? Más allá de las palabras rimbombantes, el país se encuentra con un déficit comercial que supera el 5% del PIB, el déficit fiscal supera los 30 billones de pesos y el déficit de cuenta corriente es uno de los más altos de América Latina y el Caribe. A este crudo panorama hay que agregarle que el crecimiento de la economía para el 2016 y el 2017 es insuficiente y mediocre, la inflación no cede en la proporción necesaria para generar confianza y preocupa que los sectores que deberían tener un papel dinámico se ven desacelerados.
¿Son los impuestos la solución? Tal como está previsto en la ejecución del documento de los expertos tributarios, ciertamente no. Es imposible que los impuestos sustituyan una bonanza petrolera transitoria sin generar efectos negativos, por cuanto una mayor carga en los hogares, principalmente concentrada en el IVA, implica menor demanda agregada y posiblemente menor crecimiento. En adición, si bien se trata de vender un alivio en las cargas a las empresas, la combinación de renta y dividendos se ve como un severo disuasor de la inversión, lo cual también incide en un menor crecimiento.
¿Podemos hablar entonces realmente de una nueva economía? No nos digamos mentiras, una nueva economía debería estimular el emprendimiento, y la cruda realidad que viven miles de empresarios es que la Dian opera como un socio mayoritario que se queda con la mayoría de sus ingresos. Una nueva economía demanda diversificar estructuralmente nuestras exportaciones y el 48% sigue siendo petróleo. Una nueva economía requiere ampliar los mercados de nuestros productos, pero la agenda comercial del Gobierno no ha sabido aprovechar los TLC. Una nueva economía implica desarrollar los mercados de capital para que el ahorro colectivo financie la innovación empresarial en Colombia. Una nueva economía requiere que sectores como la Economía Naranja o las ciencias de la vida hagan parte de la agenda de transformación productiva, y estamos lejos de ese objetivo. Una nueva economía demanda la racionalización del tamaño del Estado y una efectiva descentralización de responsabilidades para no asfixiar con impuestos a la ciudadanía, en aras de alimentar el pantagruélico apetito de la burocracia.
En definitiva, mientras en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se habla de ‘La nueva economía’, la realidad y la política del Gobierno nos siguen trayendo más de lo mismo.
Iván Duque Márquez
Senador
ivanduquemarquez@yahoo.com
columista
¿Nueva economía?
POR:
Iván Duque Márquez
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
Profesor de Economía Universidad Javeriana
X: @jorgearestrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad Rappi Región Andina.
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
Escritor y conferencista
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Banquero
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.