Con la entrada en vigencia de la última Reforma Tributaria, aprobada por el Congreso mediante la Ley 1739 del 2014, se introdujo el impuesto a la riqueza, y complementario a este, el impuesto de normalización tributaria, que estará vigente del 2015 al 2017, como mecanismo de lucha contra la evasión, incentivando la inclusión de pasivos omitidos y la exclusión de pasivos inexistentes en el patrimonio de los contribuyentes.
Para el efecto, el Legislador estructuró los elementos esenciales del tributo en los siguientes términos:
*Sujeto pasivo: el impuesto de normalización tributaria es complementario al impuesto a la riqueza. Serán sujetos pasivos de este los contribuyentes del impuesto a la riqueza y los declarantes voluntarios.
*Hecho generador: el hecho generador de este tributo está dado por la posesión de activos omitidos y pasivos inexistentes a 1 de enero del 2015, 2016 y 2017, respectivamente.
*Base gravable: está conformada por el valor patrimonial de los activos omitidos, el cual se determina por las reglas del artículo 261 y siguientes del Estatuto Tributario, o el autoavalúo que realice el contribuyente, que no puede ser bajo ninguna circunstancia inferior al valor patrimonial de lo omitido.
Si bien esta es la regla general para la determinación de la base gravable del impuesto, el Legislador estableció, como regla especial, que en los casos en los que se pretenda determinar el valor patrimonial de los derechos poseídos en fundaciones de interés privado del exterior, trust u otro negocio fiduciario del exterior se asimilan a derechos fiduciarios poseídos en Colombia. En consecuencia, se deben aplicar las reglas contenidas en el artículo 271-1 del Estatuto Tributario.
*Tarifa: esta se incrementará así: 2015 en 10%; 2016 en 11,5% y 2017 en 13%.
Para una adecuada declaración del tributo, la Ley 1739 del 2014 señaló que debe realizarse en la misma declaración del impuesto a la riqueza del año gravable en el cual se determine la existencia de pasivos omitidos. Por eso es necesario que la persona jurídica o natural que desee declarar sus activos omitidos determine si es contribuyente del impuesto a la riqueza, o decida presentarlo de manera voluntaria, tomando como base gravable del impuesto complementario el valor patrimonial de los activos omitidos, según las reglas del artículo 261 y siguientes del Estatuto Tributario, o el autoavalúo que establezca el contribuyente. Si bien, para efectos patrimoniales, los activos omitidos que fueron objeto de normalización deben ser incluidos en la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios y del impuesto sobre la Renta para la Equidad (Cree), a partir del año gravable en el que se presente la declaración del impuesto de normalización tributaria no habrá lugar a la determinación de renta gravable con base en el sistema de comparación patrimonial, ni generará renta líquida gravable por activos omitidos en el año en que se declaren ni en los años anteriores. No obstante, es de suma importancia que los valores
¿Cómo declarar activos en normalización tributaria?
Se aplica a quienes hayan omitido activos o declarado pasivos inexistentes a enero del 2015, 2016 y 2017.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
La marca de cerveza que anunció que no subirá los precios en Colombia este fin de año
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.