La equidad de género está estancada no solo en Colombia, sino a nivel mundial. El último informe sobre el tema del Foro Económico Mundial (Global Gender Gap Report 2015), lo evidencia, tras una década de mediciones anuales.
El resumen sigue siendo el mismo: las mujeres ganan 50 por ciento menos que los hombres, solo ocupan el 19 por ciento de los escaños parlamentarios y el 18 por ciento de los cargos de nivel ministerial. El informe señala avances en lo referente a educación y acceso a salud, pero admite también que la participación política y la equidad salarial entre hombres y mujeres está prácticamente quieta. Concluye, que si se mantiene el actual ritmo, tardaremos 118 años en cerrar la brecha de género a nivel mundial.
Leyendo el documento y mirando a mí alrededor, pareciera que los foros, los libros, blogs y los ejemplos de mujeres admirables en el mundo empresarial y político no han tenido el impacto necesario para generar cambios a mayores velocidades. El feminismo sigue manteniendo una connotación negativa en la sociedad, y entre mujeres, para empezar. Adicionalmente, las mujeres estamos hablando entre nosotras mismas y no convenciendo a suficientes hombres a ser abanderados del feminismo.
Eso lo han señalado muchos estudios y notables como Warren Buffet, pero el tema me volvió a impactar cuando vi una entrevista al primer ministro canadiense, Justin Trudeau –quien designó un gabinete compuesto 50 por ciento por mujeres–, señalando que le estaba enseñando a su hijo a ser feminista. A muchos hombres les parece bueno y hasta importante que las mujeres estén presentes en igualdad de condiciones, tanto en lo laboral como político, pero claramente no hay un sentido de urgencia en este tema.
Puede que los hombres sientan que el problema no es con ellos o que ya está resuelto porque ven mujeres en todos lados y no se preguntan qué cargos y qué salarios tienen. Según el reporte de Foro Económico, Colombia está entre los primeros diez países en la región latinoamericana y en el lugar 42 a nivel global (entre 145 países). No está mal, pero también hay que mirar que Nicaragua, Bolivia, Barbados, Cuba, Ecuador, Argentina, Costa Rica y Bahamas nos superan en esta materia.
Colombia está desacelerando su crecimiento, al igual que el resto de la región, y ahí ser feministas nos permitiría potenciar el 50 por ciento de la población que está igual de preparada, pero desaprovechada. Si hemos logrado avanzar tanto como país durante la última década, imagínense lo que podríamos hacer si realmente incluyéramos a las mujeres en la vida nacional y lográramos que la mitad de los puestos directivos, las juntas, el parlamento y el gabinete fueran mujeres.
Johanna Peters
Consultora en comunicaciones
Johanna.peters@galileo6.com
Se buscan hombres feministas
POR:
Johanna Peters
mayo 12 de 2016
2016-05-12 11:04 p. m.
2016-05-12 11:04 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdbf3946843.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios Económicos de Fasecolda
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
MBA Gestión de Portafolios/ Associate Partner, IMCI Group International
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Presidente América Móvil Colombia
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
VP de Samsung Electronics Colombia
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
carlos@carlostellez.co
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos