Corría la 1:26pm del día viernes 24 de febrero de 2017. Siempre me ha gustado averiguar de qué hablan en una reunión así (aparte de lo técnico, profesional y serio claro está), qué tipo de chistes hacen, no sé, siempre me ha llamado la atención saber si de pronto ponen apodos o hacen comparaciones jocosas de que tal vez la tasa de usura tal cosa, o el clásico formato de chiste en el que iba una vez Marx, Trump y Yellen y se encontraron un banco o algún tipo de chiste técnico hipotético y economista. Eso queda para mi imaginación, como tantas cosas en la vida.
Me refiero a la reunión de tasas del Banco de la República. Ahí, a esa hora como les digo, 1:26pm, decidieron bajarlas del 7.50% al 7.25%. Lo que está detrás de este precepto es la intención de incentivar el crecimiento del Producto Interno Bruto que, como ya vimos la semana pasada, quedó en 2% para el año pasado. Si esto es bueno o malo es relativo y no hay una respuesta única y absoluta. Se manifestó que hay riesgo, incluso está la posibilidad de reducir el pronóstico para 2017 de esa misma variable, el PIB. Es decir, hay dudas de cómo será nuestro desempeño este año.
En el mercado financiero ocurría lo siguiente. A la 1pm el dólar cerraba a 2.872 pesos y lo último operado en el SEN eran los Mayos de 2022 al 6.53% y los Julios de 2024 al 6.70%. Luego de la noticia, mientras la gente almorzaba, no sé, alitas BBQ o ensaladas frías de spaghetti, a esa misma hora luego de la decisión operaron esos mismos Julios al 6.62% a la 1:55pm; luego a las 3:28pm esos mismos títulos de 2024, tan famosos aquí en la Vida en Finanzas, terminaron operando al 6.605%. Es claro que la percepción fue bajista.
Hubo otra razón, aparte de la del crecimiento económico, que tuvo peso en el momento de decidir bajar tasas: la disminución en la confianza de los consumidores. Este medidor es muy importante y diciente. Al bajar tasas se busca transmitir el mensaje de que están comprometidos con esa recuperación de la confianza, por decirlo de alguna manera.
Yo sigo pensando en los temas de conversación. De hecho siempre pienso en qué conversa la gente en los almuerzos, en las cenas, en los matrimonios, en todo lado. No lo quiero averiguar y prefiero seguir imaginándomelo. De lo que sí estoy seguro es que está toda la mejor intención, de que nada es tomado a la ligera y que siempre se busca tomar la mejor decisión posible. No es fácil.
Esta vez bajaron las tasas, desde hoy empieza un nuevo orden al 7.25%. De cómo reaccione esta semana el mercado ahí sí no sé, ahí sí es harina de otro costal. De otro costal y del otro costado.
Por: Jorge Alonso Ruiz Morales.
Crónica de una baja en tasas
Hubo otra razón, aparte de la del crecimiento económico, que tuvo peso en el momento de decidir bajar tasas: la baja en la confianza de consumidores.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Minhacienda propone crear un mecanismo alterno al Canal de Panamá, a través de Colombia
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.