Buenos días:
Amanecemos hoy 31 de mayo con un nuevo paradigma en tasas de interés. Estas tasas de referencia, las que usa el Banco de la República al momento de prestarle dinero a las entidades, fueron incrementadas del 7% al 7.25% y esto empieza a regir desde hoy. Se dice por ahí que las subidas están próximas a su fin: en este caso entramos al álgido campo de lo que se llaman declaraciones u opiniones, donde no se sabe qué tan próximas están, no sabemos si las suban luego del 7.25% al 7.50% y no más, o de pronto al 7.75% y ahí sí no más. No sabemos nada, es natural que todo dependerá de cómo siga lo externo y lo interno, así que aventurarse a decir algo es algo totalmente incierto y especulativo, como tantas cosas en la vida. Por ahora me centraré en lo ocurrido, en lo objetivo: las subieron, hoy los costos subsecuentes suben y no va a haber más subastas de dólares, de esas que se usan para contener el precio bien sea para arriba o para abajo. No volverán a convocarlas por ahora. La palabra “nunca” y la palabra “siempre”, en la economía y en la vida en finanzas, no deberían ser usadas.
Hoy es fin de mes, para lo cual aquí, en la junta directiva de La Vida en Finanzas, esperamos que todo cierre bien y que todos los activos financieros valoren como deben valorar, a precios justos, y que no vaya a haber problemas de liquidez ni incumplimientos ni nada. Les dejo unos cierres de los Tes del viernes para establecer una comparación con lo que abra hoy: Septiembres de 2019 al 7.462%, Mayos de 2022 al 7.842% y Julios de 2020 al 7.54%. El dólar el viernes pasó de 3.067 a 3.068, ya veremos hoy cómo el mercado interpreta todo. Ya veremos qué ocurre con los Tes, con las acciones, con las simultáneas y con toda la realidad.
El fin de semana estuvo tan plagado de fantasía, de juegos, de barro, de doughnuts, de mascotas, de mutantes, de sombrereros a través de espejos, de estrenos de series robóticas, de trance, de paletas y de amor, que está bien promediarlo con esta anterior descripción de realidad real. Solo les pido un favor: oigan algo de "Tegan and Sara". Espectacular, no se arrepentirán.
¡Buena suerte para hoy y feliz fin de mes!!
Jorge Alonso Ruiz Morales
Trader moneda legal
Corficolombiana
Brochazos de realidades para promediar
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
No será tan negro el panorama
La vida útil de los yacimientos de petróleo y carbón será, al parecer de menos de 25 años.
Hernán Avendaño Cruz
Colombia: mal en comercio
Carlos Gustavo Álvarez
Suplicios domésticos
La mujer puede ser el ama de casa o la señora del servicio o ambas, cuando la brega es monumental.
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Roberto Angulo
Tres instantáneas de un PDET
Eduardo Frontado Sánchez
Entrenamiento con cualidades distintas
Germán Umaña Mendoza
Los pasos perdidos
Si algo se aprende de las crisis es a asegurar el desarrollo y la sostenibilidad.
Jorge Coronel López
Irracionalidad fiscal (II)
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.