La semana pasada cerramos con un dólar a 2.850 pesos y unos Tes de 2024 al 6.38%, ante malos datos en Estados Unidos sobre sus nóminas no agrícolas. Son niveles aparentemente bajos para ambas variables si los miramos en este momento, aunque uso la palabra “aparentemente” como escudo y como licencia, puesto que perfectamente estos pueden ser unos nuevos niveles altos y perfectamente pueden bajar más. ¿Alguien podría negarme o refutarme esto con un 100% de seguridad? No, nadie. Lo que sí existen son probabilidades. Las probabilidades son las armas de las que se vale la mente y la Humanidad para justificar un acto.
Hablaba de probabilidades. Existen herramientas para tratar de que eso que uno cree, que algo va a subir o a bajar de precio, tenga como soporte algo más elaborado que una simple especulación o un simple pinochazo. Está el análisis técnico y el análisis fundamental. Seré breve y general: el análisis técnico se basa en estadísticas y gráficas; el análisis fundamental en noticias y en teoría macroeconómica, por decirlo así. Son las dos ramas y de ahí parte todo.
Por ejemplo veía en estos días recomendaciones sobre la acción de Ecopetrol: decían que el nivel de 1.365 era un soporte y que da para que llegue a 1.400. ¿ahí en qué se está basando? En el análisis técnico. El analista ve una gráfica, unos patrones, unas velas y saca dicha conclusión. Luego puede llegar otra persona y dice que hay una situación muy complicada con el petróleo en el medio Oriente y las políticas de Irán hacen que el precio del petróleo vaya a bajar y pues, no sé, recomienda que no deben meterse en Ecopetrol. ¿ahí qué fue? Análisis fundamental.
Dentro de estas dos tendencias nadan las decisiones. A veces pesa más una que otra, a veces conviven ambas. Complicado tema decidir por cuál irse.
Buena suerte para hoy!
Jorge Alonso Ruíz
Trader Corficolombiana
comentario de la semana
Varios análisis y varias justificaciones
El análisis técnico se basa en estadísticas y gráficas; el análisis fundamental en noticias y en teoría macroeconómica.
POR:
Jorge Alonso Ruíz
abril 10 de 2017
2017-04-10 08:54 a. m.
2017-04-10 08:54 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/04/05/5703e4861cc84.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.