DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
columnista

Trazar el derrotero

En el marco del Congreso Mundial 2018 de Iclei, Bogotá, Medellín y Manizales fueron la cuota colombiana para la implementación de la iniciativa.

Jorge Bendeck
POR:
Jorge Bendeck

En el marco del Congreso Mundial 2018 de Iclei (Local Governments for Sustainability) celebrado en Montreal, del 19 al 22 de junio, y en el que se anunció la puesta en marcha del proyecto EcoLogistics, con una duración de cuatro años, las ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales fueron la cuota colombiana para la implementación de la iniciativa. El plan busca poner énfasis en las capacidades, estrategias y elaboración de políticas públicas con el fin de promover un transporte urbano pesado y de carga con bajas emisiones de carbono, mediante el accionar local y un trabajo mancomunado con el Gobierno Nacional.

En ese sentido, y teniendo en cuenta que actualmente el uso de biocombustibles contribuye con la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero del sector transporte a 3,3 millones de toneladas de CO2 anualmente, con mezclas al 20 por ciento, esta disminución podría superar 7 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, generando impactos positivos en la salud.

De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, en el 2013 murieron cerca de 160.000 personas por complicaciones de esta enfermedad, atribuyéndoles los decesos al tabaquismo y a la polución. Asimismo, en el 2016, del total de casos de diabetes que se registraron a nivel mundial, el 14 por ciento se le asignó a la contaminación del aire. En adición, y a partir de los resultados de un estudio realizado por la OMS, la polución mata tres veces más que las enfermedades de transmisión sexual, la malaria y la tuberculosis juntas, lo que nos replantea muchos paradigmas con relación al uso de combustibles fósiles y nos exhorta, como consumidores, a pensar en nuestro entorno y en los biocombustibles como la opción del presente y el futuro.

De acuerdo con ICLEI, el transporte de carga urbano, entre el que se encuentran las flotas de camiones comerciales y de recolección de basuras, representa, en promedio, el 25 por ciento del total de vehículos que circulan en las ciudades. En el caso de Bogotá, y según la Secretaría Distrital de Movilidad, el transporte urbano de carga equivale al 5 por ciento del total del parque automotor que se moviliza por las calles y, a su vez, aporta el 43 por ciento de las emisiones de material particulado PM10. Este porcentaje es ejemplo tangible de la necesidad de propender hacia la implementación de proyectos como el de EcoLogistics, que plantean desde la colaboración multisectorial y el bienestar colectivo como premisas fundamentales.

Por ende, iniciativas como esta deben ser cada vez más fuertes en Colombia, pues avanzan a partir del desarrollo de instrumentos regulatorios, de planeación y logísticos certeros, con el objetivo de darle un espaldarazo al transporte de mercancías y, en general, a todos los carros que se mueven con diésel para que puedan utilizar mezclas superiores de biodiésel, contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y mitigar las emisiones de CO2.

Este es un derrotero que debemos trazar y recorrer juntos. La calidad del aire, la responsabilidad con el entorno, la sostenibilidad de los recursos y la salud pública están en manos de todos. Por ello es estratégico que trabajemos de modo mancomunado para lograr mejoras significativas en cuanto a políticas públicas se refiere.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes