Debido a la creciente popularidad del uso de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, los mensajes de texto tradicionales se han transformado y hoy ocupan un lugar importante principalmente para usos empresariales. Este mercado, conocido como el de SMS A2P (Application-to-Person), se espera que alcance para el 2018 ingresos globales de hasta 60.000 millones de dólares.
Desde principios de los años noventa, los mensajes de texto corto también conocidos como SMS (Short Message Service) se convirtieron en una de las principales formas de comunicación entre las personas. Para el primer trimestre del 2002, 10 años después del primer mensaje de este tipo, fueron enviados en todo el mundo cerca de 24.000 millones de SMS, según la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones por sus siglas en inglés). Sin embargo, y con el crecimiento de los datos móviles, su uso se desplazó hacia aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, que de acuerdo con cifras de la misma compañía superó en el 2016 la barrera de los mil millones de usuarios en todo el planeta, quienes comparten diariamente cerca de 42.000 millones de mensajes al día.
A pesar de esta situación y de que muchos expertos consideran que próximamente los mensajes de texto terminarán siendo reemplazados por estas plataformas OTT (Over-the-Top), estos se han ido transformando y ahora su crecimiento se presenta en un contexto empresarial. Conocidos como A2P (Application-to-Person), estos son mensajes automáticos enviados por una aplicación de software, usados generalmente por los sectores financiero, mercadeo y de salud, pero también a nivel interno de las compañías.
De hecho, la consultora Juniper Research pronostica que los ingresos de este mercado superarán los 60.000 millones de dólares para el 2018 y, de acuerdo con la investigadora en mercados Ovum, pasaran de 1,6 billones enviados en 2013 a 2,14 billones en 2017, con un crecimiento anual del 6%.
Pero, ¿cuáles son las razones para que el mercado de mensajería empresarial se considere el futuro de los SMS? Aunque muchas personas asocien estos mensajes con spam, los usos que se le dan actualmente son realmente útiles y convenientes. Por ejemplo, en el sector bancario se puede autorizar a recibir alertas cuando se realiza una transacción como lo es un retiro o deposito. En salud, para un recordatorio de citas médicas o vacunas, o simplemente para que un restaurante le confirme una reserva o en la autenticación del inicio de sesión del correo electrónico cuando no se recuerda la contraseña.
Adicionalmente, dos factores han influido para que este tipo de sectores sigan confiando en los mensajes de texto: universalidad y seguridad. En cuanto al primero, independientemente al terminal que posea el usuario, se puede recibir información. Por el lado del segundo, por ejemplo, entidades bancarias eligen este medio para comunicar mensajes importantes a sus clientes debido al grado de seguridad que rodea a la plataforma, que hace virtualmente imposible que el mensaje sea interceptado por un tercero. Esto garantiza que la información de la empresa se encuentre segura en todo momento y que las comunicaciones siempre lleguen a quien se requiere en un momento dado.
TELEMETRÍA Y SECTOR AGRARIO, LOS SIGUIENTES PASOS
Controlar procesos productivos de manera remota y en tiempo real a través de la telemetría, es una de las aplicaciones en donde una compañía puede implementar la mensajería empresarial. Estos servicios contribuyen a que una operación sea más inteligente sobre dispositivos desatendidos en lugares apartados como sensores de humedad, fluidos, luminosos y presión, entre otros. Por ejemplo, en las redes de suministro eléctrico es posible monitorear, desde un centro de control, todas las fuentes de energía y en caso de que exista algún tipo de fuga en la instalación o robo por parte de un externo, se pueden tomar medidas preventivas de inmediato. O en el caso del gas, en el que esto podría significar una explosión, se puede evitar mediante alertas o cierres remotos.
En cuanto al sector agrario, Colombia empieza a posicionarse como referente en la investigación y desarrollo de soluciones en donde los SMS son el eje central. Es el caso de Celotor, un sistema patentado para la detección del celo bovino, que usando la infraestructura y cobertura de Claro envía mensajes de texto hacia los teléfonos de los ganaderos, veterinarios e inseminadores desde los potreros, sin requerir antenas repetidoras ni computadores, en el momento en que una vaca se deja montar por los machos probadores. Esto ha permitido que ganaderos en Colombia, España, Costa Rica y Guatemala, quienes están utilizando esta herramienta, reporten haber triplicado la detección del celo al reemplazar la observación visual, digitalizar los procesos que antes hacían e impactar positivamente en los indicadores reproductivos y en la rentabilidad del negocio.
José Luis Gómez,
director de Desarrollo de Valor Agregado de Claro Colombia.
COYUNTURA
Los mensajes de texto se transformaron
Se pronostica que los ingresos de este mercado superarán los 60.000 millones de dólares para el 2018.
POR:
José Luis Gómez
julio 12 de 2016
2016-07-12 08:28 p. m.
2016-07-12 08:28 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c6508b7ddb2.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
El graznido del ganso
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio.
Pilas con los datos
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
La herencia maldita
Richard Monestel
General Manager, Colombia & Central América Johnson Controls
Productividad y confianza
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar.
Supernúmeros
Pablo Pinto Brun
Coordinador de medios digitales AngloGold Ashanti Colombia
Nativos digitales
Ricardo Santamaría
Analista y escritor.
¿No han entendido?
Sergio Calderón Acevedo
Economista
La Atenas suramericana
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra