La estrategia para la atención integral a la primera infancia ‘De Cer0 a 5iempre’, lanzada la semana pasada, es una innovación en el diseño y comunicación de una política pública. Concebida en el marco de la corresponsabilidad público-privada, fue presentada en un evento sobrio que contó con la participación del Nobel de Economía James Heckman, quien respaldó esta iniciativa y elogió el liderazgo y compromiso de Colombia en este frente.
Heckman nació en Chicago en 1944; estudió física, pero la economía terminó por seducirlo y llegó a la Universidad de Princeton atraído por las teorías sobre desarrollo económico de Arthur Lewis. Los enfoques de Gary Becker y Jacob Mincer le condujeron a dedicarse a la economía laboral desde la Universidad de Chicago, donde sus trabajos de investigación y teorización basados en datos microeconómicos le valieron el prestigioso Premio que compartió con Daniel McFadden en el 2000.
De manera sistemática, consistente y convincente, Heckman ha planteado durante más de una década que la inversión en salud, habilidades y destrezas cognitivas, sociales y emocionales en los niños de cero a cinco años y sus familias, es la inversión más rentable en capital humano que puede hacer una sociedad. La adopción de pautas positivas de crianza, especialmente en las familias y comunidades más vulnerables de Colombia, tiene la promesa de reducir y eliminar las brechas en salud y en habilidades que existen desde el ‘accidente del nacimiento’ y que, de persistir, son la base para la desigualdad, la pobreza y la prevalencia de problemas sociales como el crimen, el alcoholismo y el embarazo adolescente, entre otros. Pero además de la promesa de reducir la inequidad, las inversiones en atención integral a la primera infancia también mejoran la eficiencia de los recursos humanos y la competitividad y creatividad de una sociedad.
En la discusión sobre la estrategia colombiana, realizada en un panel de especialistas internacionales, Heckman planteó la importancia de tres nociones centrales a tener en cuenta en su diseño detallado e implementación. La primera consiste en basar la toma de decisiones y la implementación de esta política pública en información sólida y en evaluaciones periódicas, mediante la aplicación de la teoría económica y de métodos econométricos. La segunda apunta a tener la disposición permanente a la experimentación, pues si bien hay elementos y características exitosas en otros modelos de atención a la primera infancia, no es aconsejable calcar o replicar de espaldas al contexto específico de los ambientes familiares y de la niñez en nuestro país. Por último, hizo énfasis en la importancia de brindar programas de calidad y de mantener las inversiones complementarias en educación primaria y secundaria, lo que en esencia significa que se trata de inversiones adicionales, de la búsqueda de nuevas fuentes y del diseño de nuevos mecanismos financieros y no simplemente de una reasignación presupuestal.
‘De Cer0 a 5iempre’ es un enorme reto para Colombia, ya que es una inversión estratégica que se escapa a la reducida visión cortoplacista de la clase política tradicional. Exigirá el compromiso permanente del Gobierno, la empresa privada y las organizaciones de la sociedad civil, pues esta alianza público-privada será esencial para su éxito. La gran ventaja es que ya tiene un Nobel detrás.
Una política pública con Premio Nobel
‘De Cer0 a 5iempre’ es un enorme reto para Colombia, ya que es una inversión estratégica que se esca
POR:
José Luis Gómez
marzo 01 de 2011
2011-03-01 12:19 a. m.
2011-03-01 12:19 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c6508b7ddb2.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Historiador y exministro
Acuarela sigue en pie
Carlos Gustavo Cano
Excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura
Lo que falta para la ‘normalidad’
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El extranjero
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
Efecto túnel y reactivación
Lorena Guarnizo
MSc Public Management and Governance, LSE 2015
¿Qué le espera al mundo en el poscovid?
Germán Umaña Mendoza
Profesor Universitario
La guerra fría se calienta
Harry Adler
Asesor inversiones internacionales
¿Racismo en el trumpismo?
Jaime Salamanca León
Exdirector de la CRA y consultor
Infraestructura: ¿estructuraciones eficientes?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
El graznido del ganso
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio.
Pilas con los datos
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
La herencia maldita
Richard Monestel
General Manager, Colombia & Central América Johnson Controls
Productividad y confianza
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar.
Supernúmeros
Pablo Pinto Brun
Coordinador de medios digitales AngloGold Ashanti Colombia
Nativos digitales
Ricardo Santamaría
Analista y escritor.
¿No han entendido?
Sergio Calderón Acevedo
Economista
La Atenas suramericana
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra