Sin duda es temprano para sacar conclusiones sobre la Alta Consejería para Bogotá y su impacto real en la capital del país. Gina Parody lleva dos meses tratando de instalarse y su aterrizaje en el Gobierno Nacional no ha sido el más cómodo. No han faltado los críticos que hablan de “una alcaldesa en la sombra” o una candidata en potencia a la que, según la columnista Salud Hernández, “le estamos pagando desde ya su campaña a la Alcaldía”.
Bajo estas circunstancias, conviene preguntarse si la jugada de Santos tiene chances de salirle bien a él, a Gina y, sobre todo, a Bogotá o si, por el contrario, nos enfrentaremos a una frustración de marca mayor. Hay que esperar que pasen los meses para evaluarla. Cuando el momento llegué, lo que habrá que reconocer es que la Consejería no pretende suplantar la misión del Alcalde y que su existencia se soporta en la idea de empujar la ejecución de proyectos en la capital, en los cuales interviene la Nación.
Y es que las cuantiosas partidas presupuestales a futuro que gira el Gobierno Nacional al Distrito Capital, ameritan una coordinación de alto nivel distinta a la que puede hacerse frente al resto de ciudades y municipios en el país.
La Nación es socia estratégica de Bogotá en temas como la construcción y el desarrollo de la ‘Alo’, incide en la solución de movilidad y sostenibilidad medioambiental que se implemente en la Carrera Séptima, será clave en la construcción del metro –si llega–, interviene en temas de renovación urbana, es definitiva para conjurar la crisis de salud, construye casas en Bogotá dentro de su plan de 100 mil viviendas gratis, y, en algunos casos, trata temas puntuales en educación.
El Gobierno Central tiene una relación directa, que no pasa por el Alcalde Mayor, con los más pobres de la capital por la vía de la atención que les brinda el Sena, el ICBF,y la Red Unidos, e insisto, por ser la ciudad que más concentra población, invierte sumas de dinero que le corresponde controlar y que no puede dejar simplemente al arbitrio de un alcalde; de Petro o de cualquier otro.
Ahora bien, ¿es Gina Parody quien puede sacar adelante esta labor poco fácil de coordinación con un Alcalde, ciertamente, testarudo? Frente a las suspicacias de que usará el cargo como trampolín para una posterior campaña, habría que decir que se trata de un riesgo político cuyo resultado no está garantizado, y que en ese orden de ideas, Parody se está gastando su capital político en una apuesta que ni ella misma sabe cómo va a salir. Si su gestión resulta positiva, habremos ganado todos, y ya se verá si la ciudadanía le premia o no su labor eligiéndola alcaldesa un día.
Lo que resulta injustísimo es advertir que está labrando su candidatura desde el alto gobierno y que eso es lo único que le importa. Con ese argumento Juan Manuel Santos nunca hubiera podido ser ministro de Defensa, porque lo que en el fondo buscaba era ser presidente de Colombia. Como dicen por ahí, todos llevamos una candidatura en el corazón y eso no puede constituirse en óbice para impedir que una persona se luzca y haga bien su gestión.
¿Consejera o candidata?
Si la gestión de Gina Parody resulta po- sitiva, habremos ganado todos, y ya se verá si la ciuda- danía le premia o no su labor.
POR:
José Manuel Acevedo
noviembre 12 de 2012
2012-11-12 05:08 p. m.
2012-11-12 05:08 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c650db9c38a.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios
Económicos de Fasecolda
Económicos de Fasecolda
Nuevas olas de covid-19
Rafael Herz
Analista Internacional
La democracia venció
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Jaque mate
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
2021: entre el optimismo y la incertidumbre
Sylvester Feddes
Gerente General Pharma Novartis
Lo impensable se hace realidad
Germán Umaña Mendoza
Profesor universitario
¿Es la hora de la heterodoxia?
Carlos Téllez
Columnista
Juntas directivas 2021
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Manipulación política de la información
Andrés Barreto González
Superintendente de
Industria y Comercio
Industria y Comercio
Odebrecht
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Olafo
Pablo Iragorri
Director Ejecutivo Inteligencia de Negocios de Kroll Colombia.
‘Contagio reputacional’
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar
Eso no me pasa a mí
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
Liderazgo hecho con dificultades
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Reactivación económica, misión posible
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Foro económico amplio
Natalia Núñez Vélez
Socia de Pinilla González & Prieto Abogados
Importancia de una adecuada gestión del recurso hídrico
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.