Ahora que creemos saber qué es un paradigma, conviene no olvidar tampoco que los susodichos cambian como las modas, y recordar que aceptarlos sin chistar puede ser fatal. Hay paradigmas fértiles, paradigmas estériles y paradigmas simplemente equivocados. Uno de los más erróneos de los que se tiene noticia, se le achaca nada menos que a Aristóteles: cuando el estagirita dictaminó que los cuerpos más pesados caían más rápido que los livianos, atrasó el progreso de la humanidad, por lo menos, mil ochocientos años.
En otro contexto, cuando, durante una entrevista, le pregunté a Juan Cárdenas (cuya cultura plástica literalmente alumbra en cada uno de sus lienzos), que cuál de los paradigmas estéticos que pulularon en el siglo XX le parecía el más banal y cuál el más fértil, contestó: “banal, el intento de rebajar el arte a cultura popular; fértil, la falsa tesis de que la fotografía reemplazó a la pintura”.
Contrástese, pues, el vigor fértil de la respuesta del maestro Cárdenas (sí, hermano de Santiago, ese otro maestro de la textura de tableros y paños) con el raquitismo estéril de ese paradigma del marxismo-leninismo que tanto daño hizo por estos pagos, a saber, aquella dicotomía arbitraría que estetas de rabiosa pelambre soviética decretaron y que anteponía, como axioma incontestable, la existencia de un arte progresista, al servicio de la revolución proletaria, y otro retardatario, al servicio de la burguesía decadente y el imperialismo yanqui.
Es una lástima que a estos vociferantes pregoneros del ‘determinismo histórico’ se les escapara el paradigma que, por las mismas épocas, planteara el más grande y accesible de todos los historiadores del arte (este sí marxista) del siglo XX, Arnold Hauser; a saber, la presencia inexorable, en todo arte, de una tensión permanente entre, por un lado, oficio y tradición, y por el otro, sociedad y cambio. Tensión que, por todo lo demás, todavía fragua y desfragua el quehacer de todas las artes contemporáneas: cine, literatura, música, escultura, pintura…
Armados de semejante garrote tan rudimentario como contundente, el resultado no pudo ser otro que lo que fue: una contusión severa que asfixió cualquier cosa distinta a la exaltación infantil de obreros pintados con martillos rojos y cascos amarillos (o viceversa) y la redacción sin sonrojarse de ensayos que iniciaban con tonterías grandilocuentes como: “La masacre de las bananeras es la piedra angular de Cien años de soledad”.
Pero vamos al grano: ojo con los nuevos paradigmas del ambientalismo a ultranza, con la protesta instintiva contra todo pozo de petróleo o las semillas transgénicas de las que no se ha podido dar un solo indicio de que produzcan alimentos menos seguros que los producidos de cualquier otro modo. En Europa, cito, “las semillas transgénicas han reducido en un 37% el uso de pesticidas químicos, aumentado en un 22% el rendimiento de las cosechas y en 68% las utilidades de sus granjeros”. Ahora, lo anterior no exonera la reciente ineptitud manifiesta del Anla, de los ministerios pertinentes ni el clamoroso oportunismo y mala información de nuestros medios.
Juan Manuel Pombo
Profesor y traductor
juamanpo@yahoo.com
Entre
paradigmas
y equívocos
POR:
Juan Manuel Pombo
abril 28 de 2016
2016-04-28 10:17 p. m.
2016-04-28 10:17 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4b982d6b8d.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer