Comenzaba el año 2003 y vi en un sondeo sobre lecturas per cápita en Europa, que la media en Alemania ascendía a algo así como 23,4 libros por año. Me pregunté si el guarismo había subido o bajado con la unificación alemana, pero igual, la cifra germana me sigue descrestando.
Me mortificaba que yo, un incuestionable miembro de esa exigua y privilegiada minoría que en Colombia accede a la educación superior y que, por más señas, ha vivido siempre de trabajos con estrecha relación libresca, fuera superado de lejos por cualquier ‘perico de los palotes’ en Alemania.
Así que, armado de genuina humildad intelectual, me dispuse a registrar todos los libros que leería ese año y agregué a la lista solo aquellos que deletreé de cabo a rabo. Incluí, por supuesto, los que me empaqué por trabajo, por gusto o por ambas. A saber: traducciones (dos o tres al año), reseñas (tres o cuatro en buenos tiempos), preparación de clase (uno o dos por año), relecturas (en moderado pero continuo crescendo) y novedades, la gran incógnita de la ecuación.
¡Oh sorpresa! Aquel año del Señor leí 56 libros de pitón a pitón. Haber superado a unos cuantos ‘pericos de los palotes’ nórdicos me llenó de tropical euforia: por primera vez en la vida sentí que mi esfuerzo contribuía (para bien), a la triste cifra nacional de 1,9 libros por año a pesar de que, en mayo de 2013, cuando el Dane aventuró la anterior cifra, también señalaban que… ¡seis de cada diez lectores colombianos no entendían lo que acababan de leer!
Ahora, si no se entiende lo que se lee, no sorprende que no se lea y además explica los galimatías que a diario ametrallan diputados, políticos y comunicadores sociales, ojos clavados al teleprompter como búhos encandilados, mientras hacen que hablan desde las pantallas de televisión o los balbuceos que farfullan desprovistos del aparato. ¡Por Dios, el placer de leer es justamente el de entender! De lo contrario, tanto más enseñarles a 2.500 loras los últimos versos geniales de La perrilla de Marroquín y luego mojarlas para que los reciten en colegios, universidades, centros de convenciones y el Capitolio Nacional para pública vergüenza de todos: Aquella perrilla, sí, / ¡cosa es de volverse loco! / no pudo coger tampoco / al maldito jabalí.
Dicho eso, subrayemos que la lectura jamás nos hará mejores seres humanos. Recordemos que, si leyéramos un libro diario durante setenta años, apenas si despacharíamos 21.550 unidades, bisiestos excluidos. Una nimiedad.
Solo en España, se publican más de 75.000 novedades al año, de manera que, en última instancia, un par de libros bien leídos bastan para toda la vida. Después de todo, las dos figuras que más signaron la cultura occidental, Sócrates y Cristo, solo trazaron un par de rayas con un palo sobre el polvo del camino. The rest is very small big data. ¡Pero qué gusto, kilometraje, compañía (y quizá criterio para asuntos de sí o no) los que regalan 40 minutos de lectura diaria!
Juan Manuel Pombo
Profesor y traductor
juamanpo@yahoo.com
columnista
‘Es flaca sobremanera…’
Solo en España, se publican más de 75.000 novedades al año, de manera que, en última instancia, un par de libros bien leídos bastan para toda la vida.
POR:
Juan Manuel Pombo
marzo 30 de 2017
2017-03-30 08:50 p. m.
2017-03-30 08:50 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/05/56b4b982d6b8d.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Verdad objetiva que no produzca violencia
Rafael Herz
Analista internacional
Inflación y popularidad
Juan Manuel Ramirez M.
Profesor Adjunto Universidad del Rosario
Pendientes 4.0 del Gobierno Duque
Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Al oído de los candidatos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Quo Vadis
Elizabeth Melo
Presidenta Ejecutiva de Anda Colombia.
Dejar ‘huella’ en comunicación comercial
Luis Antonio Orozco Ph.D.
Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia.
Lo Fáustico de las mediciones de MinCiencias
Urge replantear la forma de asignación de recompensas en la institucionalidad de la ciencia.
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS.
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Gotas amargas para animar el debate sobre pobreza
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
Mauricio
Otros Columnistas
Exembajador de Colombia en Sri Lanka
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
Superintendente@sic.gov.co
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Alejandro Ortega
Gerente General de Kellogg
para la Región Pacífico
para la Región Pacífico
Lecciones al dirigir una firma de 116 años
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
Para realzar nuestras empresas
Emilio Sardi
Empresario
US$321.000 millones
Camilo Herrera Mora
CEO Raddar
¿Si, Señor@?
Gustavo H. Cote Peña
Ex director General de la Dian
gcote@globbal.co
gcote@globbal.co
Colombia: país de contrastes y maravillloso
Denise Franciscato
Head of People de 123Seguro
Trabajo híbrido, lo mejor de dos culturas
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades Nacional, Externado y Magdalena
China y el trabajo forzado
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
¿Ley en el papel?
César Caballero Reinoso
Gerente Cifras & Conceptos