Me entristece mucho tener que dedicar mi columna a uno de los temas que más dolor le ha dado a Colombia. Pertenezco al club de los optimistas, de aquellos que tienen la convicción de que este país dejó atrás los momentos oscuros del terrorismo, de los que levantan la ceja a quienes dicen que no estamos bien y de los que creen en la paz en contra de lo que sea. Hasta cuando estaba escribiendo esta reflexión, mi colega Salud Hernández continuaba secuestrada por parte de la guerrilla del Eln, según confirmó el Ministerio de Defensa, y recordé algunos mensajes que recibí recientemente de esa organización a través de las redes sociales producto de una columna, en la cual rechazaba su soberbia en relación con la paz.
Me trataban, con burla, de iluso y desconocedor de la realidad del país, simplemente por exigirles cordura, coherencia en las ideas y un profundo compromiso con la paz de Colombia, que no es otra cosa que el sueño de todos los que vivimos en este territorio. Es que no existe un mejor momento para firmar un proceso de paz que el actual. Gozamos de la aceptación internacional y de una voluntad enorme del pueblo colombiano para avanzar en el tema, aún con todos los ‘sapos’ que hemos tenido que tragarnos.
Aunque con Salud no compartimos la misma perspectiva de país, creo que nada justifica el secuestro. Se trata de una acción terrorista que no solo afecta a mi colega y al Gobierno, sino a cada uno de los colombianos que nos obligamos a creer que este país está saliendo adelante. Nosotros, los ciudadanos que hablamos bien de Colombia, cada vez que llega un extranjero, o salimos del país, perdemos argumentos cuando hay delincuentes secuestrando periodistas.
Señores del Eln, ¿saben qué están ganando con esto? El rechazo de todos los colombianos que les estamos brindando una oportunidad de paz, porque ya de por sí la sola interlocución con ustedes es bastante impopular.
Me niego a creer que volvimos a los tiempos de antes, y más bien tengo claro que esta es una vieja guerrilla, ortodoxa en su pensamiento y que quiere llamar la atención. Que nadie me venga a decir que la culpa fue de Salud Hernández por entrar a la zona del Catatumbo. Todos los colombianos tenemos derecho de visitar nuestro territorio. Esa es la Colombia en paz a la que le estamos apostando. Hoy, como ciudadano y periodista, elevo mi voz para rechazar las acciones armadas, el secuestro y cualquier acto que le haga daño a la integridad de mis compatriotas.
Quiero creer que ese grupo guerrillero se equivocó y que en las próximas horas podría darse una liberación, reconociendo que jamás volvera a ocurrir una cosa parecida. Es más, prefiero pensar que esta es la mejor oportunidad para que los señores del Eln se sienten a dialogar con el Gobierno Nacional como debe ser, con la excusa de un gran acto humanitario y su interés por dejar atrás el conflicto armado. Pero vuelvo a mi optimismo desenfrenado. Mientras tanto, y como bien lo advertí en una reciente columna, que sea la fuerza del Estado la que garantice el respeto por la libertad a la que todos tenemos derecho. Ojalá que no haya que llegar a este punto y recibamos buenas noticias lo más pronto posible.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor
j@egonomista.com
@juamon
Secuestro
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
mayo 23 de 2016
2016-05-23 10:09 p. m.
2016-05-23 10:09 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra