Ahora que está claro que la segunda vuelta presidencial tiene como opciones a los candidatos Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, una mirada a sus propuestas de gobierno permite tener una noción más o menos aproximada de lo que será la agenda sobre economía digital para los próximos cuatro años. En algunos casos hay puntos de encuentro pero en otros posiciones completamente distintas en cuanto a reglamentación de plataformas de movilidad, uso de software libre o modernización del Estado. Lo que sí está claro es que para los dos opcionados a ocupar el solio de Bolívar, la agenda 4.0 será determinante.
Por el lado del candidato Gustavo Petro, la propuesta habla de “mejorar la conectividad de la población en todo el país como una precondición para la generación de riqueza y bienestar en el marco de una sociedad global en rápida transformación, que exige saberes y formas innovadoras y colaborativas”. Para ese propósito de conectividad se contempla la “obtención de un satélite y una agencia aeroespacial que lo administre”.
También está incluido un plan de expansión de fibra óptica para “llevar internet con gratuidad y hacer la transformación digital, con prioridad en las zonas rurales”.
Finalmente, se habla de impulso al ‘software libre’' y las tecnologías emergentes tanto en el sector público como el privado (metaverso, blockchain, conectividad 5G, inteligencia artificial, machine learning, drones, realidad virtual, realidad aumentada y telesalud). El candidato Rodolfo Hernández propone democratizar el acceso a Internet, con el propósito de universalizar la conectividad: “Esto incluye la necesidad de que haya por lo menos un dispositivo conectado en cada hogar colombiano”. En ese sentido, habla de la implementación del 5G, la inversión en infraestructura TIC y anuncia la expedición de una norma para evitar los abusos por parte de los operadores de telefonía móvil.
También contempla tecnología para la lucha contra la corrupción: “Facilitar el control social de los actos gubernamentales a través del Gobierno Digital”. Plantea además una reforma a la educación con enfoque de incentivos a la creatividad para el impulso de patentes por invenciones y creación de modelos de utilidad. Y hay puntos de encuentro entre los candidatos en temas como la reglamentación de plataformas de movilidad, el mayor espacio a las criptomonedas, el uso del blockchain para la lucha contra la corrupción, la formación de talento TIC y la nivelación de la cancha entre las fintech y la banca tradicional. En cualquiera de los casos, el próximo Presidente debe ser consciente de la importancia que tiene para su Gobierno incluir en su Plan de Desarrollo esa agenda nutrida que reclama Colombia para lograr romper las brechas sociales con soluciones en economía digital, innovación y emprendimiento y que permita sintonizar al país con ese mundo cambiante que tenemos por estos días.
Juan Manuel Ramírez M
Profesor adjunto Universidad del Rosario
j@egonomista.com