Cuando uno habla del proceso de paz con cualquier persona, sea partidario del ‘Sí’ o del ‘No’, la pregunta común es ¿qué ponemos a hacer a toda esta gente después de la firma? Para mi sorpresa, recientemente se lanzó el Fondo de Innovación para la Paz de la Embajada de Suecia y la organización Reconciliación Colombia, una iniciativa de cooperación internacional que acoge proyectos productivos, en el marco de una convocatoria pública, y los financia y acompaña para potenciar su impacto social.
Este año, en su primera edición, se seleccionaron 20 proyectos (de 210 que se presentaron); cada uno representa una historia de valentía, superación, optimismo, humanismo y reconciliación.
Hay que escuchar el relato de una de las emprendedoras proveniente de Bojayá, en el Chocó, que cuenta cómo desarrollaron jabones, exfoliantes y mascarillas para el cuidado corporal y de la salud a base de ingredientes orgánicos como el borojó o la cúrcuma.
Su microempresa, Selvacéutica, trazó una idea innovadora que reclama una oportunidad en medio del conflicto. Como este proyecto, existen otros tantos localizados en zonas golpeadas por la guerra.
En Cumbal (Nariño), la asociación indígena La Kumba comercializa fresas orgánicas; en Yumbo (Valle), Pacificoco reúne la producción de coco de 420 familias de Nariño, Cauca, Valle y Choco; en Sincelejito (Córdoba), la Asociación Nueva Esperanza comercializa el ajonjolí de 450 productores de la región, y en Valle del Guamuez (Putumayo), la Corporación Colombia Internacional implementa un sistema de policultivo de ají y asaí.
En algunas de estas iniciativas, paradójicamente, conviven excombatientes y víctimas con el mismo propósito, salir adelante y mejorar sus ingresos.
Todo un ejemplo de perdón. Como este tipo de proyectos seguramente hay cantidades por todo el país reclamando apoyo. Por eso, para quienes temen a la paz, esto resuelve una de sus grandes inquietudes. A ello hay que dedicar a buena parte de los actores del conflicto armado. No se trata de convertirlos a todos en emprendedores, eso sería demasiado optimista, pero sí invitarlos a que hagan parte de proyectos, que representan una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida, superación personal y desarrollo de habilidades.
No pocos creen que lo realmente difícil en la búsqueda de la paz con las Farc, estable y duradera, comienza en el momento posterior a la firma del acuerdo. Esto significa que se requiere garantizar oportunidades y un suministro permanente de bienes y servicios públicos desde el Estado para los sectores donde la población es más vulnerable. Muy destacable la posición de Suecia y, en ese camino, la de Alemania que, en medio de toda esta incertidumbre, promueven con ahínco la importancia de prepararnos socialmente como país para el posconflicto. Para el caso puntual de Reconciliación Colombia y sus 85 socios, nada más meritorio que entrar al territorio a identificar tantas historias de vida que reclaman ayuda técnica y financiera.
Resulta alentador que el país ya avance en ese nuevo momento que soñamos. Aquel en el que nuestras preocupaciones se limiten a llevar los productos de nuestros compatriotas del sector rural a los mercados internacionales y dejar a un lado esa historia inevitablemente atada a la guerra que ya queremos olvidar.
Juan Manuel Ramírez Montero
CEO de Innobrand
j@egonomista.com / Twitter: @Juamon
columnista
Reconciliación
Cientos de negocios surgidos en medio de la adversidad de la guerra merecen recursos para salir adelante.
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
noviembre 21 de 2016
2016-11-21 10:34 p. m.
2016-11-21 10:34 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra