En el segundo debate presidencial en Estados Unidos, la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump ocuparon la atención del mundo en una batalla de adjetivos y acusaciones. Nada más parecido a una contienda electoral en un país del tercer mundo. Pocas propuestas, muchas interrupciones, preguntas sin responder y un sinsabor entre la opinión pública que tenía altas expectativas del debate. Mientras Trump se dedicaba a defenderse de las grabaciones en las que se refiere, de forma obscena, a las mujeres, Clinton hacía lo propio al recibir descalificaciones por denuncias a su esposo (Bill Clinton) por acoso sexual. Vaya escenario.
No son pocos los desafíos que tiene que enfrentar el próximo presidente de EE. UU. En la agenda está el restablecimiento de las relaciones con Cuba, tarea en la que el presidente Barack Obama ha avanzado en tiempo récord. Probablemente, al mandatario (sea Trump o Clinton) le quedará entre los retos el retiro del embargo a la isla. Tabién está la política migratoria, en al cual los dos candidatos tienen profundas diferencias. Para nadie es un secreto que en Norteamérica existen millones de indocumentados, que merecen resolver su situación a través de medidas progresistas.
Mientras la opción presidencial republicana aboga por expulsar a los migrantes, principalmente a los latinos y musulmanes, los demócratas consolidan su teoría de que en el siglo XXI hablar de muros o límites no tiene sentido.
Uno de los pocos temas de la agenda programática que se mencionó en el debate es el Obama Care. Se trata de un plan de salud que promueve la mayor cobertura entre los que tienen menores recursos. Allí también hay diferencias entre quien propone eliminar el programa y el que opta por fortalecerlo. La salud, aunque nadie lo creyera, es una de las grandes debilidades del sistema estadounidense.
Y en lo económico es donde tal vez se leen las mayores diferencias entre Clinton y Trump. La revisión de los TLC, el replanteamiento de las relaciones comerciales con China y una reducción en impuestos –fundamentalmente para los empresarios– hacen parte del ‘caballito de batalla’ del candidato republicano. Clinton, por su parte, promueve el libre mercado, el fortalecimiento de las relaciones con los actuales socios comerciales y el aumento de gravámenes para los que más perciben ingresos.
Recordemos que EE. UU. avanza hacia el camino de la recuperación económica, luego de la crisis del 2007, en la cual varias compañías del sector financiero entraron en quiebra; por eso, las propuestas asociadas a la generación de empleo tocan las fibras de los electores. El próximo presidente deberá recuperar la confianza de los ciudadanos y mantener buenas relaciones con América Latina.
Por ello, en medio de una agenda tan nutrida de temas, resulta un desperdicio que un debate presidencial se concentre en insultos y descalificaciones. Se pierde la atención sobre lo esencial y deja mucho que pensar entre los desesperanzados electores que esperan tener un mejor país.
Aún queda un mes en el que, como en Colombia, cualquier cosa puede suceder.
Juan Manuel Ramírez Montero
CEO de Innobrand
j@egonomista.com / @Juamon
columnista
El futuro de EE. UU.
La revisión de los TLC, el replanteamiento comercial con China y la reducción en impuestos hacen parte las propuestas del candidato republicano.
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
octubre 11 de 2016
2016-10-11 06:00 p. m.
2016-10-11 06:00 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c7860c3a414.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra